martes, 14 de junio de 2011

Tema 7 y 8: Los totalitarismos.

A continuación se presenta un breve resumen sobre algunas de las características principales de los totalitarismos del s. XX. Como vereis en esta presentación se hablan tanto de totalitarismos de mediados del siglo XX como aquellos que perviven en la actualidad.

Totalitarismos.4º de eso

Igualmente puedes repasar más concretamente el fascismo italiano y el nazismo alemán.



Por último aquí ofrezco unos apuntes tomados de clasedehistoria.com

Causas de las crisis de las democracias
Caracteristicas de los totalitarismos.
El fascismo italiano
El nazismo alemán.
Otros totalitarismos.

Es información más que suficiente como para poder superar con éxito este tema.

¡ÁNIMO!

miércoles, 1 de junio de 2011

Tema 9: S. XV Los cambios políticos, ecocómicos y sociales.

U.9. Los cambios políticos, económicos y sociales

Europa en el siglo XVI (FUENTE: www.kalipedia.com)

1. La recuperación de la población

En el siglo XIV Europa sufría las consecuencias de una terrible crisis provocada por las malas cosechas, las guerras y las enfermedades. Muchas personas murieron de hambre.
Un periodo de continuas guerras y revueltas populares, que asolaron las ciudades y los campos y provocaron muchas muertes.
Más grave fue la terrible epidemia de peste, conocida como la peste negra, que se desató en Europa en 1348, y acabó con más de una cuarta parte de la población.
El siglo XV la situación mejoró, y en el siglo XVI la población creció mucho.

2. El crecimiento económico

Durante los siglos XV y XVI la economía europea conoció una fase de prosperidad. Debido a que la población crecía y demandaba más productos agrícolas y artesanos. Además, los descubrimientos geográficos incrementaron el comercio con las tierras recién descubiertas.
Se mejoró el sistema bancario con un fuerte desarrollo de los métodos de pago y préstamo.
Las mayores potencias económicas se concentraban en importantes puertos como los de: Venecia y Florencia en Italia, Amberes en Flandes, las ciudades de la Hansa, Lisboa, Sevilla y Londres.

3. La transformación social

La sociedad continuaba dividida en tres estamentos, aunque se produjeron cambios importantes.
La nobleza y el clero siguieron siendo los estamentos privilegiados: no pagaban impuestos directos, dominaban la sociedad y ocupaban los principales cargos. Eran grupos minoritarios, aunque el número de sus componentes aumentó mucho.
La burguesía alcanzó gran preeminencia. Formada por las familias de los grandes comerciantes y banqueros, que poseían enormes riquezas y poder, algunos enlazaron con familias nobles buscando un ascenso en su consideración social.
Los campesinos seguían teniendo unas duras condiciones de vida y en su mayoría eran muy pobres. En Europa occidental mejoraron su situación, ya que en la mayoría de los países dejaron de ser siervos y se convirtieron en personas libres.

4. El nacimiento del Estado moderno

Las monarquías autoritarias

En el siglo XV los reyes europeos siguieron reforzando su poder. Para ello, tuvieron que debilitar los poderes de la nobleza, de la Iglesia, de los municipios y de los Parlamentos.
Los reyes establecieron una serie de mecanismos para hacer efectivas sus decisiones.
  • Crearon una burocracia y una administración centralizada y profesional que dependía directamente del rey.
  • Fortalecieron el ejercito, al que pagaba el monarca y obedecían sus órdenes.
  • Aumentaron los impuestos para obtener ingresos con los que financiarse.
  • Crearon una red diplomática para mantener relaciones con los países vecinos.
Las Monarquías autoritarias (FUENTE: Daniel Gómez Valle)
Así surgieron las llamadas monarquías autoritarias. La corte, o casa del rey, abandonó su carácter itinerante típico de la Edad Media, y se instaló en una ciudad fija desde donde se dirigía el gobierno.

Los grandes reinos

A partir del siglo XV se crearon nuevas y grandes potencias.
  • Francia. Tras la guerra de los Cien Años, los reyes franceses unificaron el país y asentaron su poder.
  • Inglaterra. Durante buena parte del siglo XV el país vivió una guerra civil que debilitó a la nobleza e hizo posible que Enrique VIII aumentara el poder real.
  • España. Los Reyes Católicos unificaron todos los reinos ibéricos, salvo Portugal.
  • Rusia. Iván III el Grande unificó el país e incorporó nuevos territorios y se designó a sí mismo zar (emperador) de Rusia.

5. Los Reyes Católicos, ejemplo de monarquía autoritaria

Castilla y Aragón en el siglo XV

En la primera mitad del siglo XV la península Ibérica estaba dividida en cinco grandes territorios: la Corona de Castilla, la Corona de Aragón, el reino de Navarra, el reino de Portugal y el reino islámico de Granada.
La rendición de Granada, del pintor Francisco Pradilla

La unión dinástica

En 1469 se habían casado Fernando, hijo del rey de Aragón, e Isabel, hermana del rey de Castilla. Se produjo entonces la unión de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón.
Esta unión era solo una unión personal.
El reinado de los Reyes Católicos
Isabel y Fernando, los llamados Reyes Católicos, gobernaban conjuntamente sus territorios, pero cada reino mantuvo sus propias leyes e instituciones.
Carlos I, hijo de Juana la Loca, ocupó el trono de ambas coronas en 1516. De esta manera la unión dinástica quedó confirmada definitivamente en las personas de Carlos y sus sucesores.
Reinado de los Reyes Católicos (FUENTE: Daniel Gómez Valle)

La política interior

Los Reyes Católicos se dedicaron a pacificar sus reinos. Para ello crearon la Santa Hermandad en Castilla, un cuerpo policial que se dedicaba a luchar contra los bandidos y contra los desmanes de la nobleza. También reorganizaron la justicia, y reforzaron la Chanchillería, que era el máximo organismo judicial.
Decidieron aumentar su poder frente a las ciudades. Para ello nombraron corregidores, funcionarios encargados de imponer la autoridad de los reyes en todos los municipios de Castilla.
Reforzaron la Hacienda real. Y crearon un ejercito profesional y permanente que se convirtió en uno de los efectivos de Europa.

La expansión territorial

Política exterior de los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos ampliaron mucho sus fronteras.
En la península Ibérica conquistaron en 1492 el reino de Granada, y en 1512 se conquistó el reino de Navarra.
Mapa de las Posesiones de lo Reyes Católicos (FUENTE: Ed. Santillana)
Fuera de la Península, en 1504 incorporaron el reino de Nápoles a la Corona de Aragón. En África conquistaron Melilla y Orán.
En el océano Atlántico tomaron las islas Canarias y comenzaron la conquista de América.
Las alizanzas matrimoniales llevadas a cabo por los Reyes Católicos (FUENTE: Ed. Santillana)

La unidad religiosa

Los Reyes Católicos intentaron lograr la unificación religiosa de sus reinos.
Fundaron el Tribunal de la Inquisición en 1478, para perseguir a los herejes.
La expulsión de los judíos en 1492, por la que todos los judíos debían convertirse al cristianismo o abandonar España. Los adoptaron el cristianismo, eran llamados conversos o judeoconversos, sufrieron luego una dura persecución inquisitorial.
En 1512 se establecía la conversión o la expulsión de los musulmanes españoles. A los musulmanes que se convirtieron se les llamó moriscos.


EVALUACIÓN

Tema 11: El s. XVI el apogeo del Imperio español.

U.11. El S. XVI: el apogeo del imperio español.

España en el siglo XVI (FUENTE: www.artehistoria.com)

1. Carlos V: el inicio del reinado.

Carlos V heredó un inmenso imperio y se convirtió en el rey más poderoso de su tiempo.
Carlos V nació en Flandes. Cuando llegó a España, en 1516, era un rey extranjero que trajo consigo a muchos nobles flamencos a los que dio los principales cargos de gobierno.  Además, gastó grandes cantidades de dinero castellano para conseguir el nombramiento como emperador del Sacro Imperio. Estos hechos provocaron la Rebelión de las comunidades en Castilla (ver vídeo 1 y 2), que fracasó, pero a partir de entonces los castellanos ocuparon los principales puestos de gobierno.
Europa en tiempos de Carlos V (FUENTE: www.artehistoria.com)

2. El gobierno de un extenso imperio.



Imperio Carlo V
Mapa del impeiro de Carlos V (FUENTE:www.kalipedia.es)
El imperio de Carlos V estaba formado por una infinidad de territorios diferentes, con sus propias leyes e instituciones.
Carlos V no tenía un poder absoluto sobre todos sus territorios, algunas decisiones tenían que ser aprobadas por los Parlamentos de cada reino.
La corte era itinerante, ya que el  rey se desplazaba personalmente  a aquellos territorios en donde habían problemas. En cada territorio existía un virrey o un gobernador que gobernaba en nombre del rey durante su ausencia. También había una audiencia, encargada de administrar justicia.
Los ingresos del rey provenían del cobro de impuestos, pero no eran suficientes y el rey tuvo que pedir préstamos.

3. Los problemas del reinado

El principal objetivo de Carlos V fue unificar sus territorios bajo una misma religión, la católica, pero se encontró con algunos focos de oposición:
  • Francia era su prinsipal rival por la hegemonía en Europa.
  • Los turcos otomanos, suponían una amenaza constante en el Mediterráneo.
  • La rebeldía de los principes protestantes alemanes.
La expansión turca en el Mediterráneo (FUENTE: www.artehistoria.com)
Carlos V, decepcionado por este fracaso dividió sus posesiones. Entregó el Sacro Imperio a su hermano Fernando y el resto a su hijo Felipe.

4.La Monarquía Hispánica de Felipe II

El imperio de Felipe II (FUENTE: editorial Santillana)
Ver más mapas de Europa en tiempos de Felipe II (FUENTE: http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/)
En 1556 Carlos V abdicó y cedió sus territorios españoles, italianos y flamencos a su hijo Felipe II.
El imperio de Felipe II era el más poderoso de su época, estaba formado por: España, los Países Bajos, parte de Italia, otros territorios en Europa central, América, el norte de África y Extremo Oriente.
Además, en 1558 Felipe II reclamó sus derechos sobre la corona de Portugal, que obtuvo ese mismo año.
El imperio de Felipe II era el más grande que había conocido hasta entonces la humanidad. El rey gorbernaba todas sus posesiones desde Madrid, donde instaló su corte. Por eso se ha dado a su imperio el nombre de Monarquía Hispánica.
El reinado de Felipe II

5.Los objetivos de Felipe II

La política de Felipe II tuvo dos objetivos principales:
  • La conservación de su herencia patrimonial. Tenía la obligación de mantener todos los territorios que había heredado y de transmitírselos a sus sucesores.
  • La defensa del catolicismo. Para Felipe II, la Monarquía Hispánica era la gran defensora del catolicismo frente al islam y frente a la expansión del protestantismo.

6. Los problemas del reinado

Felipe II fue el rey más poderoso de su tiempo, pero tuvo que hacer frente a una gran cantidad de problemas.
  • La guerra con Francia. Felipe II derrotó a los franceses a inicio de su reinado. Pero al fial del mismo se reactivo.
  • El enfrentemiento con los turcos. El imperio turco era una gran potencia que amenazaba las posesiones españolas del Mediterráneo. España, el Papa y Venecia firmaron una alianza y, en 1571, derrotaron alos turcos en la batalla de Lepanto.
  • La revuelta de los Países Bajos. El calvinismo se extendió por los Países Bajos, y proocó que en 1566 las provincias del norte se revelaran contra Felipe II  y se declararan independientes.
  • El enfretamiento con Inglaterra. Las relaciones con Inglaterra empeoraron debido al apoyo que concendieron a los rebeldes de los Países Bajos, lo que llevó a Felipe II a enviar contra Inglaterra la Armada Invencible, una poderosa flota que fue derrotada en 1558.
La armada invencible
Todas estas guerras provocaron unos gastos tan grandes que colapsaron la economía y Felipe II tuvo que declarar varias bancarrotas.

viernes, 20 de mayo de 2011

Temas 6: El sector Primario.

INTRODUCCIÓN.



1. El espacio agrario

El espacio agrario es el espacio natural que los seres humanos hemos modificado para llevar a cabo actividades agrícolas y ganaderas. En su formación intervienen factores físicos o naturales y humanos. Esto conlleva a un espacio humano con morfologías y sistemas de cultivos muy variados.

1.1. ¿Qué influye en la formación del espacio agrario?

El espacio natural posibilita la construcción del espacio agrario. Cuanto mayor sea el desarrollo tecnológico que posee una sociedad, menor será la influencia de los factores físicos en el espacio agrario, y por tanto, se tendrá mayor capacidad para modificarlo.
Factores físicos
El clima. Los cultivos necesitan unas determinadas condiciones climáticas para su desarrollo, por tanto, a cada clima le corresponde un tipo de cultivo. Las bajas temperaturas o la falta de precipitaciones ponen un límite climático a los cultivos.
El relieve. Influye de varias formas. La altitud, que se relaciona con las temperaturas, o las fuertes pendientes, que impiden la formación de suelo y obligan a la construcción de bancales.
El suelo. Es la parte más superficial de la corteza terrestre, donde se encuentran los nutrientes y minerales que posibilitan el crecimiento de las plantas. Los suelos pobres o erosionados dificultan el cultivo.
Factores humanos
Factores demográficos. La necesidad de productos agrarios viene determinado por la cantidad de población que hay que alimentar. El desarrollo de la agricultura se produció hace unos 10.000 años. De las llamadas sociedades recolectoras se pasó a las sociedades agrarias, un avance capital en la historia.  Durante siglos la agricultura se ha ido perfeccionando y mejorando, pero fue la revolución industrial y la urbanización de las sociedades más desarrolladas quienes impulsaron a la producción agraria hacia una masiva comercialización, dando lugar a la siguiente gran transformación de la agricultura. El desarrollo de los transportes, también tuvo gran importancia.  A principios del siglo XX tuvo lugar la mecanización del campo, que acentuó el carácter comercial a gran escala de la agricultura. Esto produjo cambios en las formas de vida tradicionales. También se empezó a innovar con un nuevo tipo de agricultura más perfeccionado, la agricultura transgénica.
Técnicas agrícolas. Por medio de estas, el ser humano puede intentar superar los límites que los factores físicos le imponen. Algunas técnicas agrícolas son: los bancales, el riego, el abonado, la roturación, la mecanización y el desarrolla tecnológico.
Estructura económica. Las condiciones económicas de un país, influyen en el tipo de cultivo, las técnicas empleadas, y el destino final de la producción. En los países desarrollados se emplean más  las técnicas agrícolas, y por tanto hay mayor variedad de productos, que se destinan a los mercados internos o internacionales. En los países subdesarrollados, las técnicas agrarias utilizadas son muy escasas, y el destino final de la producción es el autoconsumo de las familias productoras.
Políticas agrarias. Los gobiernos y las leyes influyen en la formación del espacio agrario, mediante políticas agrarias. En los países desarrollados, están destinadas a las ayudas económicas de los agricultores. En los países subdesarrollados, actúan mediante reformas agrarias, la mecanización de los campos, y la comercialización de la producción. Es un factor muy importante, que puede determinar las características del espacio agrario y el tipo de cultivo implantado.

1.2. ¿Cómo es el espacio agrario? Los elementos del espacio agrario.

El conjunto de todos los elementos que caracterizan el paisaje se denomina espacio agrario, que integran tanto el espacio cultivado, Como el espacio habitado.
El espacio cultivado está formado por parcelas, que son las unidades básicas de producción agraria y se caracterizan por:
  • Según su tamaño: pequeñas (menos de 50 hectáreas), medianas ( entre 50 y 100 hectáreas) o grandes (más de 100 hectáreas).
  • Según su forma: regulares o irregulares.
  • Según sus límites: campos abiertos (openfields), o campos cerrados (bocages).
El espacio habitado, es la parte del espacio agrario compuesto por viviendas y estructuras anexas donde reside la población. Puede ser concentrado o disperso.
Los sistemas de cultivos, son las distintas formas de cultivar para sacar el máximo provecho a las posibilidades que el espacio natural nos ofrece.

Cultivo en terrazas (FUENTE: www.kalipedia.com)

Cultivo tradicional de patata en Costa Rica (FUENTE: www.kalipedia.com)

Cultivo moderno en campos abiertos en EEUU (FUENTE: www.kalipedia.com)
Según el aprovechamiento del agua, pueden ser:
  • De regadío, cuando se realizan abundantes aportaciones de agua a los cultivos mediante métodos artificiales. Los más importantes son: las hortalizas, algunas frutas, las patatas, el arroz y el algodón.
  • De secano, cuando los cultivos únicamente reciben aportaciones de agua de forma natural a través de las precipitaciones. Algunos ejemplos son: el girasol, la cebada, el centeno y la vid, el trigo y el olivo (trilogía mediterránea).
Según la variedad de productos que se cultivan:
  • Monocultivo. Se cultiva en exclusiva una única especie vegetal.
  • Policultivo. Combina el cultivo de distintas especies vegetales, ya sea en diferentes o en una misma parcela.
Según el grado de aprovechamiento de la superficie de las parcelas:
  • Intensiva. Busca el máximo aprovechamiento de la parcela, y la mayor producción posible; requiere grandes aportaciones de capital y trabajo, y suele llevarse a cabo en pequeñas o medianas parcelas.
  • Extensiva. Se desarrolla en grandes parcelas, con una producción no muy elevada.
Según la productividad del trabajo:
  • Alta productividad. Se obtiene un gran volumen de producción en relación al poco trabajo realizado.
  • Baja productividad. Se emplea mucha mano de obra en relación a la poca cantidad de productos obtenidos.
Combinando los cuatro sistemas de cultivo, hay cuatro tipos de pasajes agrarios:
  • Agricultura intensiva de alta productividad. Resultado de fuertes inversiones en mecanización y tecnología, que ofrecen abundantes cosechas con poca mano de obra. Típica en regiones con escaso suelo agrario.
  • Agricultura intensiva de baja productividad. Invierte poco capital y emplea mucha mano de obra. Se da en regiones subdesarrolladas con fuertes presiones demográficas y parcelas pequeñas.
  • Agricultura extensiva de alta productividad. Propia de los países nuevos con grandes espacios abiertos y con grandes parcelas. Requiere una fuerte mecanización.
  • Agricultura extensiva de baja productividad. Emplea técnicas muy rudimentarias, con escasa tecnología, en zonas con importantes estaciones secas. Se obtiene una producción muy escasa, que a veces no alcanza para alimentar a los propios agricultores. Es característica del África más subdesarrollada.

2. Los paisajes agrarios

Las combinaciones de los elementos del espacio agrario tienen como resultado la construcción de los distintos paisajes agrarios.

2.1. Paisajes agrarios propios de una agricultura de subsistencia.

La agricultura de subsistencia es propia de los países subdesarrollados, en la que el destino final de la producción es el autoconsumo de los agricultores y sus familias, no se comercializa en los mercados. Debido al escaso desarrollo económico y tecnológico de estos países, las técnicas empleadas son pocas y muy tradicionales. Está muy vinculada con las características del espacio natural. Emplea mucha mano de obra, y tiene una muy baja productividad. La producción suele destinarse al autoconsumo.
La agricultura de rozas o itinerante es propia de zonas de bosque denso o selva, con clima ecuatorial y tropical. Consiste en talar (roturar) la vegetación de una zona de bosque, para posteriormente quemarla y fertilizar el suelo con sus cenizas. Cada claro abierto en el bosque tiene una vida agrícola muy corta. Una vez agotado el suelo, se abandona y los agricultores se desplazan a otro lugar, se trata de una agricultura itinerante. Practicada en países del África ecuatorial, el Amazonas y Centroamérica.

Agricultura itinerante o de subsistencia (FUENTE: www.kalipedia.com)
La agricultura del Asia monzónica es intensiva, fundamentada por las precipitaciones producidas por los vientos monzones. Al ser muy abundantes inundan grandes parcelas separadas por diques y canales. Se cultiva arroz, y tiene una elevada producción que requiere gran cantidad de mano de obra. Típica de la zona sudoriental de Asia, un territorio muy poblado, que permite aprovechar la tierra con parcelas muy pequeñas.

Agricultura monzónica. Recolección de arroz en China (FUENTE: http://campanillaa.wordpress.com)
La agricultura extensiva de secano se practica en países de clima tropical, con una estación muy seca, que genera un paisaje característico de la sabana. Se basa en la rotación de cultivos y el barbecho; por la que la tierra se divide en varias partes u hojas; en una se cultiva cereal, en otra una planta complementaria y la tercera parte se deja en barbecho donde el ganado puede pastar. Es propia de América del Sur, Asia, y el África subsahariana.

Agricultura de secano extensiva

2.2. Paisajes agrarios propios de una agricultura de mercado.

Esta agricultura propia de los países desarrollados se destina al comercio internacional.  Tiene un alto nivel de capitalización y una producción muy especializada, puesto que se destina al merado y no al autoconsumo del agricultor. Se caracteriza por una gran inversión de capital en mecanización y tecnología. Sin embargo apenas tiene importancia en la económica europea, ya que representa únicamente un 3% del producto interior bruto (PIB). En Europa abundan los minifundios y los latifundios frente a las propiedades medianas.
Algunos son los pólderes de los Países Bajos, la cerealista de la llanura centroeuropea, la hortofrutícola del mediterráneo español y los arrozales del Delta del Ebro. Los países repoblados por los europeos desde el siglo XVI (países nuevos), han desarrollado una agricultura moderna, sobre todo en lo referente a la distribución de la propiedad de la tierra.

Los Pólders, terrenos ganados al mar (FUENTE: http://www.arqhys.com)
Es una agricultura extensiva con una productividad muy alta, basada en uan altísima mecanización y el uso de una escasa mano de obra (es una agricultura sin agricultores). Se da en grandes extensiones de monocultivo destinadas a la exportación (por ejemplo los belts o cinturones agrícolas de Norteamérica).

Cultivo en belts en EEUU
La agricultura de plantación propia reexplotaciones agrícolas destinadas al mercado, pero cuyo centro de producción está en países subdesarrollados, en los que se emplea abundante mano de obra con salarios muy bajos. Están en manos de empresas multinacionales capitalistas, que deciden sobre la actividad agrícola en función de sus propios intereses. No suelen tener efectos muy positivos para los países donde se llevan a cabo. Se da en zonas costeras de clima tropical, con cultivos de productos muy consumidos en los países desarrollados.

Tierras cultivadas y principales alimentos (FUENTE: Editorial SM)

3. La ganadería.

Su práctica influye en la formación del espacio agrario. Consiste en la cría de animales con la finalidad de obtener de ellos alimentos y materias primas para la industria. Se practica en las zonas menos favorables para los cultivos o como complemento de la agricultura.
En función de las formas de producción pueden ser:
  • Intensiva. Realiza fuertes inversiones de capital y de trabajo, para conseguir una ganadería de alta productividad criada en establos o granjas. Suelen situarse alrededor de núcleos urbanos.

Agricultura intensiva (FUENTE: www.kalipedia.com)
  • Extensiva. El ganado se alimenta de forma natural en grandes extensiones de pastos. Se invierte poco capital y tiene un baja productividad.

Ganadería extensiva (FUENTE: www.kalipedia.com)
En función de la movilidad de los animales puede ser:
  • Nómada. Los animales se desplazan constantemente en busca de pastos para alimentarse. Es propia del África subsahariana, Asia central y el Próximo Oriente.
  • Trashumante. El desplazamiento de los animales es estacional;en invierno, a los valles y zonas bajas, y en verano a los pastos de las zonas montañosas.
  • Sedentaria. Los animales no tiene necesidad de desplazarse porque el ganadero les proporciona alimento en los establos o granjas. Es la forma más habitual en Europa.
Según el tipo de alimentación del ganado puede ser:
  • No estabulada. Los animales quedan libres y se alimentan en los pastos naturales; requiere grandes extensiones de terreno ,por tanto es una ganadería extensiva que se practica en la llanura pampeana, Argentina o en llanuras del interior de Estados Unidos y Australia.
  • Estabulada. Los animales están encerrados en un establo o granja alimentados a base de piensos; es una ganadería intensiva que requiere fuertes inversiones de capital, y es propia de la Europa atlántica.

4. La pesca.

El mar es una fuente de recursos alimentarios de primer orden. Actualmente existen dos tipos de pesca:
  1. Pesca de altura. Se realiza en alta mar y dura varios días incluso meses. Los barcos son de gran tonelaje y van equipados con todo lo necesario para congelar y conservar el pescado, así como para detectar y localizar los bancos de peca.
  2. Pesca de bajura. Se realiza cerca de la costa, con métodos y artes de pesca muy tradicionales, barcos pequeños y salidas que no superan un día de trabajo.
La mayoría de las especies que hemos incorporado a nuestra alimentación se encuentran en mares y océanos próximos a la plataforma continental.


Sector primario en el mundo (FUENTE: Editorial Vicens Vives)

5. Consecuencias medioambientales de las actividades primarias.

Las actividades agrarias, la pesca y la explotación forestal, originan sobre el medio ambiente un efecto no siempre positivo. Cuando la actividad humana degrada el medio ambiente, hablamos de impacto medioambiental. Las principales consecuencias son:
  • Deforestación. Es la eliminación de bosques, debido a la roturación la tala y los incendios forestales.
  • Destrucción de los suelos. Se destruyen por la falta de nutrientes, y por otras causas como el excesivo uso de abonos químicos, pesticidas y plaguicidas.
  • Desertización. Es el último paso en la degradación del medio ambiente, que consiste en el avance de los desiertos, es uno de los problemas medioambientales más graves. Y se debe a la sobreexplotación del medio natural.
Actualmente hay muchas  zonas en peligro de desertización. El desierto a avanzado mucho en los últimos años, y se prevé que lo siga haciendo. Las zonas más afectadas son: Asia, América del Sur, el sur de Europa, Estados Unidos, África y Australia.  El deterioro de mares y océanos se debe a la contaminación que generan los vertidos tóxicos. Las zonas más afectadas están en las costas por donde pasan las grandes rutas transoceánicas del transporte del petróleo.
La contaminación de las aguas oceánicas han disminuido la cantidad de plancton, que repercute en el número y la  variedad de los animales marinos. La sobreexplotación de los caladeros de pesca ha hecho que disminuyera el número de peces provocando su desaparición, o haciendo que se controlen las capturas.

6. Los recursos alimentarios en España.

La producción alimentaria española es característica de un país desarrollado. El sector primario representa un 4% del PIB y da empleo tan solo al 5% de la población activa. La Comunidad Valenciana aporta el 2,4% del PIB, y ocupa al 3,7%de la población activa.
La agricultura
En España hay dos tipos principales de paisajes agrarios bien diferenciados. Por un lado, la agricultura hortofrutícola, intensiva basada en el regadío, que se concentra en la zona de Levante, el litoral andaluz y algunas comarcas de la llanura leridana. En la zona valenciana los cultivos más importantes son los cítricos y los hortofrutícolas. La mayor parte de l agricultura se destina a la exportación.

Agricultura y usos del suelo en España (FUENTE: www.kalipedia.com)
Por otro lado, un agricultura más tradicional, extensiva, de secano, y cultiva productos de la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo). Tiene baja rentabilidad y se han ido sustituyendo por pastos destinados ala alimentación del ganado. Muchas de ellas consiguen subsistir gracias a las ayudas económicas de la Unión Europea (PAC).
En el territorio valenciano el principal cultivo es el viñedo, que puede consumirse en fresco o para la producción en vino. El valle del Vinalopó y la comarca de Utiel-Requena son las zonas productoras más importantes. También son importantes en valles del interior pequeñas explotaciones de almendros, olivos, algarrobos y frutales; en las tierras altas del interior predominan cultivos extensivos de cebada y vid.
La ganadería
Actualmente en España predomina la ganadería intensiva. Por tanto es una ganadería estabulada, que requiere fuertes inversiones y tiene un alto rendimiento.
Hay distintos tipos de ganadería, la ganadería vacuna, cornisa cantábrica; ganadería ovina, ha ido perdiendo importancia, está principalmente presente en zonas del interior; ganadería porcina, presente en todo el país; y la ganadería avícola, está en todo el territorio español cerca de núcleos urbanos, y cada vez tiene más importancia.

La pesca
España es el primer país de la Unión Europea en número de barcos y el tercero en número de capturas pesqueras. En algunas comunidades autónomas tiene una notable importancia en la creación de empleo. Actualmente, España está en proceso de transformar su sector pesquero: debe reducir el número de barcos y de trabajadores.

EVALUACIÓN

MÁS RECURSOS

jueves, 7 de abril de 2011

TEMA 7: Los reinos cristianos hispánicos

U.7. Los reinos cristianos hispánicos.

La reconquista cristiana

FUENTE: www.youtube.es

1. Los núcleos de resistencia cristiana

Las únicas zonas que no quedaron bajo el dominio musulmán en la península fueron las áreas cantábricas y pirenaicas, en el norte. Nuevos reinos cristianos se formaron entre los siglos VIII y IX: reino astur-leonés, el reino de Navarra y los condados aragoneses y catalanes. Coexistieron durante ochocientos años con Al-Andalus, comerciaron e intercambiaron conocimientos, pero también pelearon por el territorio peninsular.
Los reinos cristianos hacia el 750
Los reinos cristianos hacia el 750
FUENTE: www.kalipedia.com

2. La formación del reino astur-leonés.

Surgió en la primera mitad del siglo VIII, eligieron como rey a don Pelayo, se enfrentó a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722). La corte se estableció en Oviedo. Los reyes asturianos fueron ampliando sus tierras. La máxima expansión coincidió con el reinado de Alfonso III, en el siglo X la capital del reino se trasladó a León y el reino pasó a llamarse reino de León.

3. El nacimiento de Castilla

En la época del califato de Córdoba, Castilla, la región oriental del reino, se independizó. Era la zona de defensa frente a las incursiones musulmanas procedentes del valle del Ebro, estaba dividida en condados. La progresiva decadencia leonesa desde finales del siglo X aumentó el poder y la influencia de los condes de Castilla y de los reyes de Navarra, en 1035 Castilla se convirtió en un reino propio.

4. De la Marca Hispánica, a los reinos y condados pirenaicos.

La región pirenaica formó parte del imperio carolingio. Allí, Carlomagno fundó la Marca Hispánica, un territorio dividido en condados, cuya misión era proteger su imperio del avance musulmán. En el siglo IX estas regiones se independizaron. Se formaron tres núcleos: Navarra, Aragón y los condados catalanes.

4.1. Reino de Navarra.

Siglo IX, origen del reino de Navarra, momento de mayor esplendor fue el reinado de Sancho III el Mayor, que llegó a ser el rey cristiano más poderoso de la Península. Incorporó a su reino los condados aragoneses, Castilla y parte de León. Pero su reino se fragmentó a su muerte.

4.2. Condados de Aragón.

Año 922, Aragón quedó bajo el dominio de los monarcas navarros, de los que se independizaron a la muerte de Sancho III.

4.3. Los condados catalanes.

Año 874, Wilfredo el Velloso reunió los condados catalanes, los gobernó con autonomía de los reyes francos y los legó a sus descendientes, época de estabilidad en Cataluña, que consolidó su independencia del poder franco en el siglo X.
Los reinos cristianos en el siglo X
Los reinos cristianos en el siglo X
FUENTE: www.kalipedia.com

5. La organización de los territorios cristianos

El rey tenía la máxima autoridad. Tomaba las decisiones políticas y dirigía el ejército. La corte era ambulante, los consejeros del rey se trasladaban allá donde estaba el monarca. La guerra era una práctica habitual, se construyó una red de fortalezas para defender el territorio. Nobles y jefes militares, se encargaba el control de las tierras repobladas para su defensa. No existía un ejército permanente, los guerreros se vinculaban al rey mediante vasallaje. Los territorios conquistados fueron poblados con campesinos libres a quienes los reyes reconocieron la propiedad de las tierras, empleaban una agricultura atrasada y el comercio casi desapareció.

6. El avance de los reinos cristianos.

6.1. El avance hasta el Duero

Durante los siglos IX y X los reinos cristianos avanzaron por el sur hasta el valle del río Duero. Esta zona no interesó a los musulmanes, el avance cristiano no fue militar, se basó en la colonización de la tierra.

6.2. La conquista de los valles del Tajo y del Ebro.

En el 1031, el califato de Córdoba se disolvió. Cristianos aprovecharon la debilidad de las taifas para extenderse hacia el sur. Para evitar ataques, los reinos musulmanes pagaban parias. Siglos XI y XII, Portugal y Castilla llegaron más allá del río Tajo. Al este, Aragón consiguió conquistar Zaragoza y Teruel, mientras que Cataluña se expandió hasta Tortosa. Los reyes cristianos llamaron a estos avances Reconquista, por considerarse los herederos del reino visigodo. Para favorecer la emigración, los reyes concedían privilegios llamados fueros o cartas puebla a estas villas.
6.3. La conquista del valle del Guadalquivir, Levante y Baleares.
En 1212, abrió el territorio de Al-Andalus a los ejércitos cristianos. Portugal conquistó el Algarve, Castilla se apoderó de Andalucía y Murcia, la Corona de Aragón se expandió por Valencia y Baleares.
La escasez de pobladores convirtió en grandes señoríos gran parte de todo ese territorio.

La batalla de las Navas de Tolosa (1212)

FUENTE: www.artehistoria.com

7. Las tres culturas.

Los reinos cristianos no tenían una población homogénea. En ellos coexistían tres culturas: la islámica, la crsitiana y la judía. Vivían en barrios separados, no se casaban entre ellos y mantuvieron sus costumbres.
  • Los cristianos eran el grupo dominante.
  • Los mudéjares eran musulmanes que permanecían en territorio cristiano. Los reyes respetaron sus costumbres, pero su situación empeoró desde el siglo XIII y muchos emigraron a Granada.
  • Los judíos tuvieron tensas relaciones, sobretodo a partir del siglo XIV, y fueron perseguidos.
Esta diversidad fomentó el enriquecimiento cultural, que tuvo una especial huella en ciudades como Toledo.
Los judíos en la España medieval

FUENTE:www.artehistoria.com

8. La Corona de Castilla

En 1230 se produjo la unión definitiva, cuando Fernando III reunió ambos reinos y fundó la Corona de Castilla.

8.1. Gobierno.

La Corona de Castilla estaba constituida por un único Estado, con unas mismas instituciones y una misma ley. El rey castellano gozaba de más poderes que los demás. Tenía potestad para elaborar las leyes, declarar la guerra y juzgar. Las Cortes castellanas no podían legislar. Su facultad consistía en la capacidad de aprobar o negar nuevos impuestos solicitados por el monarca.

8.2. Economía y sociedad.

La economía se basaba en la agricultura y la ganadería. La ganadería dependía de la cría de la oveja merina, exportada a otros países o destinada a la industria textil. Los rebaños circulaban por una red llamadas cañadas. Los ganaderos se reunían en asambleas, llamadas mestas, para resolver las cuestiones de su oficio. La Mesta tuvo un gran poder. La venta de la lana y de paños elaborados con ella hizo que la artesanía y el comercio se desarrollaran mucho. El auge económico provocó el desarrollo de ferias, entre las que destacó la de Medina del Campo.
Recreación de la feria de Medina del Campo
Recreación de la feria de Medina del Campo
FUENTE:www.kalipedia.com

8.3. El esplendor cultural.

En Castilla hay muestras muy interesantes de estilo románico, las iglesias de San Martín de Frómista ( Palencia ) y San Isidoro de León y parte de la catedral de Santiago de Compostela. También góticos, como las catedrales de León, Burgos y Toledo, edificadas en el siglo XIII.
Expansión de la conquista peninsular
Expansión de la conquista peninsular
FUENTE:www.kalipedia.com

9. La Corona de Aragón

La Corona de Aragón se creó en el siglo XII, el primer rey fue Alfonso I. Tuvo una expansión por la península Ibérica menor que la de la Corona de Castilla. Alfonso I el Batallador conquistó las tierras del valle del Ebro. Jaime I el Conquistador tomó Valencia, Alicante, Murcia y Baleares. A partir del siglo XIII la expansión por el Mediterráneo fue muy importante, conquistaron Sicilia, Cerdeña y Nápoles.

9.1. Economía y sociedad

La mayoría de la población vivía de la actividad agrícola.
La Coronoza de Aragón mantenía contactos comerciales con muchos países. Los mercaderes contaban con delegaciones o consulados en numerosas ciudades europeas, asiáticas y africanas. En las grandes ciudades, se crearon los cónsulados del mar, que juzgaban las causas relativas a la navegación y el comercio.

9.2. El esplendor cultural

El estilo románico apareció muy pronto, ejemplos son las pequeñas iglesias pirenaicas, como San Clemente de Taüll, y el monasterio de San Juan de la Peña (Huesca).
El estilo gótico tuvo un gran desarrollo, como la iglesia de Santa María del Mar (Barcelona) y la catedral de Palma de Mallorca, las lonjas de Valencia y Palma.
La econmía de los reinos cristianos

FUENTE: www.artehistoria.com

EVALUACIÓN

Fuente: www.juanjoromero.es

martes, 15 de marzo de 2011

TEMA 6: Al-Andalus

Una vez explicado el tema en clase, vamos a aplicar los conocimientos aprendidos. Para ello, completaremos en el cuaderno unos ejercicios de repaso.

Estos ejercicios se encuentran PULSANDO AQUÍ. (ten paciencia porque tarde un rato en cargar)

Mientras carga la página, prepara el material que vas a necesitar, tu cuaderno de clase, el libro y los bolígrafos.


También tienes a tu disposición el siguiente vídeo con el que podrás repasar la primera fase del periodo musulmán. LA INVASIÓN MUSULMANA

jueves, 20 de enero de 2011

Tema 5: La época del Gótico

Entre los siglos XI y XIII Europa vivió un renacimiento de las ciudades de la vida urbana. A lo largo de este tema veremos los novedades de este periodo histórico.

Para ver como esta época fue muy importante en la historia, vamos a estudiar la catedral gótica más grande del mundo... que la tenemos muy cerquita. Es la CATEDRAL DE SEVILLA. Para ello vamos a realizar una investigación con la ayuda de la siguiente página:


WEBQUEST: LA CATEDRAL DE SEVILLA

TEMA 5: LA ÉPOCA DEL GÓTICO

U.5 La época del Gótico

1. Una cultura urbana

Entre los siglos XI y XIII Europa vivió un renacimiento e las ciudades y de la vida urbana. Estos cambios influyeron en el arte y cultura.
El crecimiento de las ciudades provocó un auténtico furor arquitectónico. Iglesias, catedrales, lonjas y ayuntamientos.
La iglesia dejó de ser la única que encargaba obras de arte. Nobles y burgueses enriquecidos emplearon su dinero en construir palacios y en el encargo de pinturas y esculturas para decorar sus viviendas. La vida urbana provocó también cambios religiosos. Se crearon nuevas órdenes religiosas, formadas por frailes que vivían en conventos dentro de las ciudades. Las dos órdenes religiosas más importantes en ese momento fueron la de los franciscanos y la de los dominicios.
Proceso de construcción de una catedral gótica (FUENTE: 
www.kalipedia.com)
Proceso de construcción de una catedral gótica (FUENTE: www.kalipedia.com)

2. El nacimiento de las universidades.

Entre los siglos XI y XII surgieron en las ciudades las primeras escuelas urbanas y, más tarde, las universidades. Los reyes necesitaban contar con empleados formados para gobernar sus reinos, y los burgueses y los nobles deseaban que sus hijos adquiriesen saberes útiles para la administración de los negocios.
Las que dependían del obispo recibían el nombre de escuelas catedralicias o capitulares. Las escuelas creadas por los ayuntamientos eran las escuelas municipales. Las universidades surgieron de las escuelas catedralicias. Los maestros y los estudiantes deseaban escapar del control de la iglesia y decidieron organizarse como corporación o universidad. Solo una minoría de la sociedad tuvo acceso a ellos, los nobles y los burgueses ricos. Las universidades medievales más prestigiosas fueron París, Oxford, Cambridge y Bolonia.

3. La arquitectura gótica.

Nación en Francia a finales del siglo XII y desde allí se expandió rápidamente por Europa. Fue un arte religioso, pero también el símbolo del poder y de la riqueza de las ciudades. La catedral era el edificio más representativo, pero también se construyeron otros edificios no religiosos, como castillos, palacios, ayuntamientos, universidades, etc. La catedral se convirtió en el centro de la ciudad. En ella no solo se llevaban a cabo los ritos religiosos; allí se reunían los gremios y los gobiernos municipales surgieron rivalidades entre las ciudades por construir la catedral más alta y mas grande.
Las novedades arquitectónicas del arte gótico
FUENTE: www.artehistoria.com
Principales Características.
En los edificios góticos se utilizaron nuevas técnicas arquitectónicas que permitieron la construcción de iglesias y edificios y de aspecto totalmente diferente a los románicos.
  • Se introdujo el arco ojival o apuntado. Es un arco con forma de punta o flecha que permite elevar la altura del edificio.
  • Se introdujo la bóveda de crucería peso no descansaba sobre un muro, sino sobre los pilares en el interior de los edificios y los arbotantes y contrafuertes en el exterior. Gracias a estas técnicas se abrieron enormes ventanas, la luz penetró en un interior decorado con vistosas vidrieras y rosetones de ricos colores. El arte gótico contó con construcciones cada vez más altas y luminosas. Las plantas de los edificios también fueron diferentes a las románicas, se conservó la forma de cruz latina, las cabeceras se volvieron poligonales y la nave central se construyó mucho más alta y más ancha que las laterales.
    Planta de la catedral de Cartres, Francia 
(FUENTE:www.kalipedia.com)
    Planta de la catedral de Chartres, Francia (FUENTE:www.kalipedia.com)
Partes de una catedral gótica (FUENTE: Editorial Vicens Vives)
Partes de una catedral gótica (FUENTE: Editorial Vicens Vives)

4. La escultura gótica

Los escultores góticos representaban sobre todo temas religiosos: Cristo crucificado, Virgen con el niño, y siguieron teniendo una función educativa. Sufrió importantes cambios.
  • Las obras se fueron liberando de la adaptación a la arquitectura.
  • Las figuras se representaron de forma más realista y natural. Aparecieron los primeros retratos de nobles y burgueses.
  • Triunfó la línea curva y las figuras fueron adquiriendo movimiento.
  • Existió un interés por expresar sentimientos de alegría, tristeza, dolor, etc.
Tipos de Escultura
El material mas utilizado siguió siendo la piedra, aunque aumentaron notablemente las obras realizadas en madera. Los relieves continuaron decorando las portadas de iglesias y catedrales. Otros lugares dentro del templo adquirieron importancia, retablos y las sillerías de coro.
La escultura funeraria se desarrollo la técnica del retrato. También las gárgolas, esculturas de seres fantásticos que remaban los tejados.
La escultura gótica
FUENTE: www.aprendersociales.blogspot.com

5. La pintura Gótica

La pintura mural perdió la importancia, Los muros fueron sustituidos por amplios ventanales y no hubo lugar donde realizar las pinturas.
Adquirió importancia la pintura sobre madera, dando lugar a la aparición de los retablos pictóricos. Amplía información aquí.
Los temas más representados siguieron siendo los religiosos y también los retratos.
Otras características importantes fueron:
  • riqueza de colores,
  • el uso del dorado,
  • la introducción de paisajes de fondo,
  • la búsqueda del realismo y
  • el movimiento de las figuras.
El descendimiento de Roger van der Weyden, en el Museo del Prado
El descendimiento de Roger van der Weyden, en el Museo del Prado

EVALUACIÓN

Elaborado por Nacho Gómez y Juan Ávila (2º ESO A)
y revisado por Juanjo Romero