viernes, 3 de diciembre de 2010

Tema 3: Los espacios políticos. El Estado

Actividades de ampliación:

Para mejorar las calidifaciones en este tema, se propone el siguiente trabajo de investigación.

- De manera individual, en el cuaderno de clase.
1- Investiga qué es la ONU.
2-¿Cuáles son sus objetivos principales?
3 - Anota los diferentes organismos especializados que dependen de la ONU. A tu parecer ¿cuál es el más importante y por qué?
4 - Busca información en internet sobre el papel de la ONU en el conflicto del Sahara. Busca al menos 2 notas de prensa que tenga relación con dicho tema y anota un resumen de estas en el cuaderno.
5- Entra en la web www.darfurisdying.com y realiza un texto en el que expliques el día a día de las familias que sobreviven en DARFUR y cómo pueden ayudar los organismos internacionales a terminar con este conflicto.

ENLACES DE INTERÉS:

www.wikipedia.es (enciclopedia virtual para localizar cualquier información)
www.un.org/spanish/deptos.shtml (inforfmación sobre los organismos dependientes de la ONU)
www.darfurisdying.com (web sobre el conflicto entre Sudán y el Chad en la región de Darfur)

miércoles, 1 de diciembre de 2010

TEMA 4: El resurgir de las ciudades.

U.4 El resurgir de las ciudades

1. La prosperidad económica del siglo XIII

En el siglo XIII Europa conoció una gran prosperidad económica que mejoró las condiciones de vida de la población. A partir del siglo XII aumentó la producción agrícola en casi todo el continente.
Aumentó la superficie cultivada, debido a que se talaron los bosques, se desecaron pantanos y se cultivaron nuevas tierras. Además se implantó la rotación trienal de cultivos con la que se ampiaba la superficie cultivada y aumentaba la producción.
También se introdujeron nuevas técnicas de cultivo que facilitaron el trabajo agrícola. Un ejemplo fue el arado vertedera, que labraba la tierra más profundamente. En la zona mediterránea se extendió el regadío y se introdujeron nuevos cultivos. Se difundieron los molinos,  que hacían el trabajo a 40 personas.
La rotación trienal (FUENTE: www.kalipedia.com)
La rotación trienal (FUENTE: http://www.kalipedia.com/)

Como consecuencia de todos estos cambios la producción de alimentos aumentó y permitió alejar el fantasma del hambre. Por ello, la población creció mucho: pasó de 41 millones el año 1000 a 73 millones en el año 1300.

El desarrollo del comercio y la banca
El comercio también experimentó un gran desarrollo a partir del siglo XII, porque el crecimiento de la población aumentó las necesidades de productos. Los productos se transportaban por tierra (en carros) y, sobre todo, embarco a través de los principales ríos y mares. Había dos grandes rutas marítimas.
  • La ruta del Mediterráneo: relacionaba a las ciudades españolas e italianas con los puertos musulmanes y del imperio bizantino. Los europeos importaban productos de lujo y exportaban tejidos y armas.
  • La ruta de el Atlántico y del Báltico: estaba dominada por una asociación de comerciantes, la Hansa. Comunicaba los puertos portugueses y del cantábrico con las ciudades flamencas, alemanas e incluso rusas. Se intercambiaban las lanas castellanas inglesas, los vinos franceses y otros productos como el estaño, el ámbar, las pieles, la madera y el trigo de Báltico.
Los mercaderes se reunían periódicamente en ferias comerciales a las que llegaban productos de todas partes. El aumento del comercio supuso la aparición de nuevas técnicas bancarias y financieras en Europa. Muchos viajes comerciales eran muy costosos y empezaron a financiarse a crédito. Y para evitar los robos establecieron las letras de cambio.

ACTIVIDADES:

1.) Explica qué entendemos por feria. ¿Se siguen realizando e tu ciudad? ¿En qué se diferencian de las ferias medievales?

2.) ¿Por qué aumentó la producción agrícola a partir del siglo XII?
3.) Por qué se incrementó el comercio?
4. Explica en qué consiste la rotación trienal. Realiza un dibujo donde se muestre el proceso.

2. El renacer de las ciudades

En Europa las ciudades habían sufrido una fase de decadencia tras la crisis del imperio romano. A partir del siglo XII  volvieron a crecer. En unos casos eran ciudades antiguas que volvían a cobrar fuerza. Otras eran ciudades de nueva creación, surgidas junto a un castillo o monasterio, en un cruce de caminos de rutas comerciales. Las ciudades medievales eran pequeñas y las mayores tenía unos 50.000 habitantes. Entre las más grandes estuvan en París, las ciudades de los países bajos y las del norte de Italia.
La ciudad medieval (FUENTE: www.kalipedia.com)
La ciudad medieval (FUENTE: http://www.kalipedia.com/)

Las causas del crecimiento de las ciudades
El crecimiento de las ciudades se debió a varios motivos. Por un lado, las nuevas técnicas agrícolas hicieron menos necesarias la mano de obra de los campesinos, y muchos tuvieron que emigrar a las ciudades para buscar trabajo. Además, el comercio se reactivó y muchos mercaderes se instalaron de forma permanente en las ciudades, en las que tenían lugar los mercados. Los campesinos de los alrededores iban una vez por semana a la ciudad a vender sus productos, y a  comprar otros que necesitaban. Algunas ciudades se convirtieron en importantes centros del comercio regional e incluso internacional. Las ciudades ofrecían mejores condiciones de vida, porque no estaban bajo control de los señores feudales y todos sus habitantes eran libres. Cada ciudad tenía su propio gobierno, el Ayuntamiento, que estaba dirigido por un alcalde. Muchos campesinos emigraron también a las ciudades escapando de la servidumbre y en busca de mayor libertad.

Los habitantes de las ciudades
Los habitantes de las ciudades se llamaban burgueses. Pero entre los habitantes de las ciudades había grandes diferencias:
  • Unos eran muy ricos, como los propietarios de los mayores talleres artesanos y los principales mercaderes. Estos grupos controlaban el gobierno de la ciudad.
  • La mayoría la población está formada por artesanos y tenderos modestos, y por personas dedicadas al servicio doméstico en las viviendas de los más ricos.
  • Por debajo estaban los pobres y marginados, que no tenían trabajo y mendigaban o incluso delinquían para sobrevivir.
En las ciudades de la Europa medieval la mayor parte la población era cristiana. Pero también había grupos de judíos que vivían en barrios separados, las aljamas o juderias. En los reinos cristianos de la península ibérica también había población islámica, y sus barrios eran las morerías.

ACTIVIDADES:

5.) Realiza un esquema en el que se indiquen cuales fueron las causas del crecimiento de las ciudades.

3 . El auge de la artesanía

Se produjo un desarrollo de la artesanía. Los oficios artesanales eran muy variados: tejedores, toneleros, bataneros, panaderos, carpinteros, tintoreros, etcétera.
Elaboraban productos a mano, con pocas herramientas. Trabajaban en pequeños talleres. En el taller se realizaban todo proceso de producción y ahí se vendían también los productos al público. Los artesanos que se dedicaban a una misma profesión vivían en la misma calle, que acababa tomando el nombre del oficio.
Los gremios
A partir del siglo XII todos los artesanos de un mismo oficio se asociaron formando premios. Cada gremio elaboraba un estatuto, que debían jurar todos sus miembros, en el que se especificaba las normas del oficio, así como los derechos y obligaciones de sus asociados. Los gremios controlaba la producción. El gremio distribuía entre sus miembros las materias primas, controlaba el número de trabajadores y la calidad de los productos y establecía los precios. De esta manera se aseguraba que no hubiese competencia. Los gremios consiguieron dominar toda la producción artesanal que se desarrollarán las ciudades, nadie podía dedicarse a un oficio si no se asociaba al gremio correspondiente.
La composición de los oficios
El oficio estaba dividido en tres categorías de artesanos:
  • El maestro: era el dueño del taller, de las herramientas y de las materias primas. Eran los que dirigían y controlaban el gremio.
  • El oficial: era el trabajor experto del taller.
  • El aprendiz: era un joven que quería aprender el oficio y trabajaba siempre sin percibir un salario. Cada taller tenía un solo aprendiz, vivía en casa del maestro y estaba mantenido por él.
Los oficiales podían convertirse en maestros de abrir su propio taller.

4. El reforzamiento de las monarquías

A partir del siglo XII los Reyes, poco a poco, fortalecieron su poder y extendieron sus territorios. Como la economía mejoró, los Reyes recaudaron más impuestos. Con los ingresos, los monarcas crearon ejércitos propios e impusieron, mediante la fuerza o el acuerdo, la obediencia a muchos señores feudales.
También fortalecieron la administración de su reino, y contrataron a juristas y expertos formados en las universidades de la ciudades más importantes. Estos juristas fomentaron la restauración del derecho romano, que otorgaba mucho más poder al rey que el derecho tradicional, que combinaba la costumbre con algunos elementos germanos y romanos.
Los reyes se valieron de las cada vez más poderosas ciudades para arrebatar parte del poder a la nobleza. Así, concedieron cartas de libertades y privilegios a las ciudades, por las cuales las ciudades quedaban libres de cualquier dependencia feudal. A cambio, los habitantes de las ciudades apoyaron al rey en contra de los señores feudales.

La creación de los Parlamentos
A finales del siglo XII y durante el siglo XIII de los reyes europeos comenzaron a convocar Cortes o parlamentos, muy diferentes a los parlamentos actuales.
En los parlamentos medievales sólo estaban representados el rey, los nobles, los clérigos y los gobernantes de las ciudades. Con la convocatoria de estas asambleas los reyes pretendían rebajar el poder de la nobleza contando con el apoyo de las ciudades.
Se reunían únicamente cuando el rey lo considera oportuno, y sus funciones principales era restablecer los impuestos o aprobar gastos extraordinarios para sufragar las guerras. Su convocatoria dependía generalmente de nuevas necesidades económicas por parte de los reyes.
Los parlamentos tenían diferentes grados de poder según los reinos. En algunos, como Castilla, el parlamento se limitaba a aprobar o negar lo que pedía el monarca. Pero en otros, como Aragón, el parlamento alcanzó un gran poder y el rey debía pedir permiso para llevar a cabo muchas de sus tareas de gobierno.
La Península Ibérica a finales de la Edad Media
La Península Ibérica entre el 711 y el 1270
Autores: Juan Ávila y Nacho Gómez (2º ESO A)

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Actividades de repaso

Para realizar estas actividades debes leer atentamente la información que aparecen en esta página sobre el tema.

Una vez leida, responde en tu cuadernos a las siguientes cuestiones (no olvides anotar también los enunciados):

1) ¿Qué papel jugó el cristianismo durante la Edad Media?
2) La Iglesia tenía mucha importancia en la vida diaria. Indica com se reflejaba esta importancia.
3) ¿Qué fueron las Cruzadas? (si no carga el vídeo, busca la información en la wikipedia o en la kalipedia)
4) ¿Cuál era el objetivo rpincipal de arte románico?
5) ¿Cuál era el principal material que se utilizaba para la construcción? ¿Y qué elemento se empleaba para darle más fuerza a los muros?

TEMA 3: La época del Románico.

1. La cristiandad

Durante la Edad Media el cristianismo fue  la religión mayoritaria de los europeos y  uno de los elementos que contribuyó en gran medida a formar una civilización común. Por eso, se conocía como cristiandad sus territorios y la Iglesia estaba presente en todos los países y regiones de Europa. Entre los siglos XI y XIII la Europa cristiana fue ampliando sus fronteras.
Una característica fundamental de este período fue la importancia de la iglesia en la vida privada:
  • Intervenía en casi todos los aspectos de la vida y en los principales ritos, desde el bautizo y el matrimonio hasta el entierro.
  • Los cristianos debían asistir a misa los domingos y realizar sus oraciones diarias, debían ayunar en cuaresma, confesarse al menos una vez al año, comulgar también una vez al año como mínimo, durante la Pascua, y si era posible, peregrinar a los lugares santos. De esta forma podían alcanzar la vida eterna.
  • Las campanas de la iglesia regulaban las tareas cotidianas y las horas de trabajo de los campesinos. Incluso el calendario seguía las fiestas religiosas y los años se contaban a partir del nacimiento de Cristo.
  • Intervenían en la política y la sociedad. En lo económico cobraba rentas a sus siervos, además, todos los campesinos debían pagar el diezmo, que era la décima parte sus cosechas. En lo político los Papas intervenían en los asuntos de los Estados cristianos,  establecía periodos de paz en las guerras (Tregua de Dios) y podía organizar grandes ejércitos que combatían por motivos religiosos, como paso en las Cruzadas. Éstas fueron intervencione militares organizadas por el Papa y los reyes europeos  en los siglos XI al XIII con el objetivo de conquistar Tierra Santa a los musulmanes.


Las cruzadas (FUENTE: www.kalipedia.com)
Las cruzadas (FUENTE: www.kalipedia.com)
La época de las cruzadas




2. Un arte religioso.

El arte románico
A partir del siglo XI se extendió por toda Europa occidental un nuevo estilo artístico al que llamamos Románico, llamado así porque no recuerda el arte romano. Desde la caída del imperio romano, el territorio europeo quedó unificado por un mismo estilo artístico, aunque con variantes regionales. Algunas características generales son: La religiosidad es la característica más importante del arte románico. El objetivo principal de las obras de arte era provocar un acercamiento de los fieles a Dios. En arquitectura, la influencia de la religión se dejó sentir en el tipo de edificios, ya que los más representativos fueron las iglesias, las catedrales y los monasterios. En la escultura y la pintura religiosidad estuvo presente en la búsqueda del sentido espiritual de las cosas. Otra característica del arte románico es el uso de símbolos. Todo trasmitido mensaje, desde las formas de los edificios, hasta los materiales utilizados son los motivos de la decoración. Los artistas, eran considerados como meros artesanos.

3. La arquitectura románica

Los principales edificios románicos se construyeron en piedra. Para poder cubrir con piedra edificios grandes volvieron a utilizar elementos romanos, como las bóvedas de cañón y las cúpulas. Las cubiertas descansaban sobre arcos de medio punto, vigorosas columnas y pilares, utilizaban muros muy gruesos, reforzaban el edificio con contrafuertes en el exterior, se reducía en el número de ventanas y su tamaño. Los edificios mostraban un aspecto sólido, compacto y tenían poca luz en su interior. Los templos solían tener planta de cruz latina, para recordar la Cruz en la que murió Jesús. El brazo largo estaba compuesto por una o varias naves que acaban en un ábside.
Iglesia románica de San Martín de Frómista (FUENTE: www.kalipedia.com)
Iglesia románica de San Martín de Frómista (FUENTE: www.kalipedia.com)

4. La escultura románica

El exterior e interior de los edificios románicos se decoraban con esculturas. Tenían una función educativa y religiosa, les enseñaban los personajes y temas de la religión cristiana. Se adapta a la arquitectura, las figuras humanas carecen de naturalismo y se representan de forma esquemática. Además estaban pintadas con colores fuertes. En las portadas de las iglesias se decoraba especialmente el tímpano, con temas como el Cristo en majestad o pantocrator y el juicio final. También se decoraban las columnas que marcan las puertas. Los capiteles de las iglesias y de los claustros se decoraban con motivos variados. Las esculturas de la portada y de los capiteles esculpían en piedra. También se realizaban tallas de madera que solían situarse los altares, se representaban dos temas principales: la Virgen con el niño y el Cristo crucificado.

5. La pintura románica

La mayoría de los edificios románicos están pintados tanto en el exterior como en el interior. La pintura románica carece de naturalismo y las figuras se representaban de forma esquemática en posturas rígidas. Algunos personajes se representaban a un tamaño mucho mayor que el resto para poner de manifiesto su importancia. Pintaban sobre todo temas religiosos, se utilizaban colores intensos, el contorno a las figuras se perfilaba con una gruesa línea negra. Y en las pinturas románicas no aparecen paisajes de fondo, ya que lo realmente importante era el mensaje que comunicaban los personajes. Distinguimos principalmente tres tipos:
  • La pintura mural: Se situaba sobre los muros. Las más importantes se emplazaban en el ábside principal, donde estaba el altar, y se realizaban utilizando la técnica del fresco. El Pantocrator y la Virgen con el niño eran los temas favoritos.
  • La pintura sobre tabla: utilizaba para decorar la parte frontal de los altares y para realizar pequeños retablos. Utilizaban la técnica del temple y los temas representados eran las vidas de los santos y los mártires.
  • Las miniaturas eran pequeñas pinturas con las que se ilustraban libros, como biblias, códices, Santorales, etcétera.
Pinturas de San Clemente de Tahüll


EJERCICIOS DE REPASO:

- Ejercicios para realizar en el cuaderno de clase.
EVALUACIÓN

. Ejercicios tipo test online sobre la edad media (FUENTE: www.kalipedia.com)
. Más ejercicios iteractivos (www.claseshistoria.com)
Post Elaborado por: Juan Ávila y Nacho Gómez (2º ESO A)

Tema 2: El relieve de España y Andalucía.





CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LOS CLIMAS MUNDIALES

ZONIFICACIÓN:

CÁLIDOS entre los trópicos. Latitud: 0º y 30º.
TEMPLADOS entre los trópicos y los círculos polares: 30º y 60º
POLARES entre los círculos polares y los polos: 60º y 90º
AZONALES: climas de montaña y desérticos.

CARACTERES GENERALES:

CÁLIDOS

* Altas temperaturas todo el año.
* Poca amplitud térmica en el Ecuador que va aumentando hacia los trópicos.
* Abundantes precipitaciones y humedad en el Ecuador que va disminuyendo hacia los trópicos.
* Estaciones según las precipitaciones, no según las temperaturas.

TEMPLADOS

* Temperaturas moderadas que disminuyen según nos acercamos a los polos.
* Las estaciones se distinguen por las temperaturas.
* Las precipitaciones son variables.
* Gran influencia de la continentalidad o/y cercanía al mar.

FRIOS

* Bajas temperaturas que determinan las estaciones.

Dentro de cada grupo de climas existen tipos específicos que reunen una serie de condiciones, para verlas con más detalle accede a la siguiente tabla:

TABLA DE CARACTERÍSTICAS DE LOS CLIMAS (I.E.S. Victoria Kent, Fuenlabrada)

jueves, 28 de octubre de 2010

Tema 2: La Sociedad Feudal



Europa en el año 1000 (FUENTE: www.kalipedia.com)

1. Las segundas invasiones

La segunda mitad del siglo IX y el siglo X fueron un tiempo de división e inseguridad para Europa. La desaparición del imperio Carolingo debilitó el poder político y la capacidad defensiva de Europa, lo que facilitó una segunda oleada de invasiones. Tres nuevos pueblos invasores asolaron Europa: los vikingos, los magiares y los sarracenos.

* Los vikingos procedían de Escandinavia. Conquistaron las islas Britanicas, el norte de Francia y el sur de Italia. Los vikingos eran feroces y crueles guerreros.
* Los magiares o húngaros provenían de las estepas asíaticas, formaron el Reino de Hungría.
* Los sarracenos eran piratas musulmanes que asolaban las costas mediterráneas europeas con saqueos y pillajes.

Un clima de violencia e inseguridad se extendió por Europa. Mucha gente interpretó estas calamidades como un castigo de Dios y un anunció del final de mundo, que llegaría en el año 1000.

2. Unos reyes débiles

Tras la fragmentación del imperio carolingio Europa se dividió en numerosos reinos. Los reyes eran muy débiles y no tenian ejércitos ni medios para proteger sus reinos.

Los campesinos buscaron la protección en los nobles, que disponía de un ejercito propio y de castillo. A cambio el noble exigía a los campesinos que trabajasen para él: “siervos“.

El feudalismo
Surgió en gran parte de Europa el feudalismo, un nuevo sistema social y económico, que tenia las sigientes características.

* Cada gran noble alcanzó el dominio total de sus tierras. El poder del rey se vió limitado.
* Los nobles aceptaban la primacía del rey mediante un pacto llamado vasallaje. En una ceremonia llamada homenaje.

La relación de vasallaje (FUENTE: www.kalipedia.com)

Por su parte, el monarca realizaba la investidura, por la que cedía una porción de tierras, el feudo, a su vasallo. Los nobles podían tener vasallos propios que solían ser nobles menos importantes. Este les otorgaba un feudo mas pequeño.

Así se formó una cadena de lazos personales que ligaba al rey con los nobles del reino. Este sistema dio lugar a guerras frecuentes.

Los poderes del rey y su corte.

La corte la formaba un grupo de juristas, eclesiasticos y guerreros. El ejército del rey era reducido y dependía para la defensa del reino de los ejércitos privados de sus vasallos. La principal fuente de ingresos para los reyes procedía de sus propios feudos y de algunas ciudades. En ocasiones especiales, como guerras o pacto matrimoniales, recibían ayudas de la iglesia y de los grandes nobles.

El feudo

Estas tierras recibian el nombre de feudo o señorio. En cada feudo había un castillo, que era la residencia del señor, varias aldeas, en las que vivía el señor, y tierras de cultivo, pastos y bosques. Las tierras se dividian en la reserva y los mansos.


Imagen de un feudo (FUENTE: Editorial Vicens Vives)


* La reserva era la parte de la tierra explotaba por le propio señor. Los cultivos que se obtenian en ella pertenecía en su totalidad al señor.
* Los mansos, era la tierra que le señor concedía a los campesinos para su sustenso. A cambio de estas tierras los campesinos tenían que pagar al señor unas rentas. ejemp: dinero, productos o servicios personales.

Los bosques, que eran propiedad exclusiva del señor. Y cuando los campesinos querían cazar o buscar leña en él debían pedir permiso o pagar un impuesto. En sus feudos los señores impartian justicia y cobraban impuestos. Además, los señores cobraban impuestos a los comerciantes cuando atravesaban sus dominios (peaje) y cuando cruzaban los puentes (pontazgo).

3. Una sociedad estamental.

Las sociedad medieval quedó dividida en 3 grupos llamados estamentos:



La sociedad medieval (FUENTE: Editorial Vicens Vives)

* Los nobles eran los caballeros y sus familias. Su misión consistia en defender al resto de la población.
* Los clérigos eran los monjes y los sacerdotes. Debían rezar para lograr la salvación espiritual de las personas.
* Los trabajadores eran en su mayoría campesinos, aunque también había artesanos y comerciantes. Se ocupaban de producir y vender los alimentos y los productos que necesitaba la sociedad. Se pertenecia a cada estamento por nacimiento, excepto en el caso de los clerigos.

Los nobles y los clérigos eran privilejiados tenian ventajas: no pagaban impuestos y no realizaba trabajos manuales. Además controlaban los cargos más importantes de la administración.

4. La nobleza

Todos los nobles no eran igual de poderosos. La guerra era su principal actividad. Los hijos de los nobles empezaban su educación militar desde niños. De pequeños servían como pajes y escuderos de un noble importante. Cuando llegaban a la mayoría de edad pasaban a ser caballeros tras una ceremonia específica.

En caso de guerra, el rey convocaba a los caballeros y les pedía ayuda militar. Los caballeros y sus vasallos acudían con sus tropas y formaban una mesnada.

La función fundamental de las mujeres nobles era casarse y tener hijos que asegurase la permanencia del linaje. Los matrimonios se concertaban por los padres de los novios, a veces cuando estos eran niños. Las mujeres que permanecían solteras ingresaban en monasterios. Dirijian las labores de los sirvientes, educaban a los hijos más pequeños y bordaban y tejian.

5. Los clérigos.

La institución eclesiástica estaba presente en toda Europa occidental.

El papa de Roma era la cabeza de la Iglesia y gobernaba su Estado propio: los Estados Pontificios. Poseía sus propios ejércitos aunque su poder militar era escaso. Pero sí tenía gran influencia al poder excomulgar a un rey que no se comportara adecuadamente. Esto suponía para el rey la anulación del juramento de fidelidad de sus súbditos.

Por debajo del papa la iglesia se dividía en:

* Clero secular, formado por obispos, arzobispos y sacerdotes.
* Clero regular, formado por las órdenes religiosas, encabezadas por un abad principal. Le seguían los superiores, los frailes, monjes y monjas.

Las parroquias y los monasterios eran unos señoríos más, ya que poseían tierras propias
y tenían siervos que las trabajaban.
La órden religiosa más importantes eran los benecdictinos, fundada por Benito de Nursia en Italia
en el siglo VI.
Posía una regla que explicaba su estructura, organización y las obligaciones de todos
sus miembros.



Imagen de un monasterio (FUENTE: Editorial Vicens Vives)

Ver vídeo: la vida en un monasterio (FUENTE: www.artehistoria.com)

6. Los campesinos.

Representaban el 90% de la población. Muy pocos eran propietarios de sus tierras. La mayoría vivía en el feudo y trabajaban las tierras del señor. Se dividían entre siervos y libres:

* Los siervos. Estaban sometidos completamente a la autoridad del señor. no podían abandonar el feudo, ni casarse sin su permiso, trabajaban gratuitamente para el señor. A cambio el señor los mantenía y alimentaba. Su condición social pasaba de padres a hijos.
* Los campesinos libres por el contrario sí podían abandonar el feudo y decidían sus actos personales. Trabajaban en los mansos del señorío pagando a cambio unas rentas al señor y el diezmo a la iglesia.

Una casa campesina (FUENTE: www.kalipedia.com)

Una casa campesina (FUENTE: www.kalipedia.com)

Vivían por lo general en pequeñas aldeas. Sus viendas eran muy pobres, hechas de adobe, madera y cañas. Tenían una sóla habitación en la que toda la familia comía y dormía.
Los campesinos eran autosuficientes, producían todo lo que necesitaban, se alimentaban con lo que cultivaban y se vestían con la ropa que tejían las mujeres.
El trabajo en el campo era muy duro. Toda la familia, incluidos niños y ancianos, trabajaban de sol a sol con herramientas muy rudimentarias. Como no tenían abonos, cada año cultivaban solo la mitad de la parcela. La otra mitad se dejaba en barbecho, es decir sin cultivar, para que la tierra recuperase su fertilidad. Esto provocaban que la producción agrícola fuese muy baja.
Cultivaban principalmente cereales (trigo, centeno, cebada), legumbres (judías, lentejas, garbanzos), hortalizas, vides y frutales. Los de mejor posición podían criar algún animal como gallinas, corderos, cerdos o terneros.


El trabajo en el campo (FUENTE: www.kalipedia.com)

EVALUACIÓN

* La vida en la Edad Media (online) FUENTE: www.kalipedia.com

miércoles, 27 de octubre de 2010

Tema 2: Las Revoluciones Políticas

Este es un tema muy importante para comprender el desarrollo de la Historia reciente de la Humanidad, así como conocer la respuesta a muchas preguntas sobre por qué el mundo es hoy como es y como se organiza la política y la sociedad aun en pleno siglo XXI.

Antes de comenzar, os invito a ver este vídeo a modo de resumen preliminar.





1. La Revolución Americana:


2. La Revolución Francesa:
Ajusticiamiento de Luis XVI (21 de enero de 1793)


Es el primer asalto en Europa al Antiguo Régimen, sirvió de modelo y de estímulo a las minorías ilustradas de otros países, marca el inicio de la Época contemporánea en Europa. En 1789 era un país del Antiguo Régimen, durante el siglo XVIII se produjo un auge económico y un aumento de la población que generó inquietud social.

CAUSAS:

ECONOMICAS: Francia sufre una crisis, una serie de malas cosechas provocan la subida de los precios, el estado tiene un déficit crónico, los gastos del ejército y de la corte superan los ingresos.

SOCIALES: la sociedad muestra inquietud por la crisis económica, la nobleza y el clero aumentan la presión sobre el campesinado que cada vez está más asfixiado y estalla en periódicas revueltas. La burguesía con poder económico rechaza la existencia de privilegios y quiere participar en el poder político. Las clases populares organizan revueltas, la población crece y es cada vez más joven y por tanto con deseos de cambiar la situación.

CULTURALES: el triunfo y la difusión de ideas ilustradas han generado una corriente de crítica a la situación existente.

POLÍTICAS: el absolutismo había alejado del poder a la nobleza y esta no estaba satisfecha y la burguesía tampoco porque sostiene al estado con sus impuestos.

INICIOS:

-la revuelta de los privilegiados: para solucionar el déficit del estado, los ministros de hacienda del S XVI intentan fijar un nuevo impuesto en el que pagan también los estamentos privilegiados, que se niegan en 1787 el rey convoca una asamblea de los nobles para intentar aprobar el impuesto; lo rechazan, Lafayette lanza la idea de convocar estados generales que es la única que puede aprobar nuevos tributos. Esta convocatoria exige un proceso electoral para elegir representantes de los distintos estamentos. Durante el cual se redactaron los Cahiers de dolence para conocer que exigía cada grupo. La nobleza y el clero rechaza el absolutismo, la burguesía los privilegios, el campesinado con tierras los altos impuestos y el campesinado sin tierras aspira a tenerlas.

-revuelta burguesa: 5-5-1789 se inauguran en Versalles los estados generales, los privilegiados piden reuniones por separado y voto por estamento. El tercer estado pide reuniones conjuntas y voto por individuo. El 7-7 el tercer estado se proclama asamblea nacional y exige que se desunan los otros dos estamentos, el rey acepta la legalidad de esta asamblea.

-revuelta popular: El pueblo de París decide apoderarse de las armas almacenadas en los inválidos y de la munición almacenada en la bastilla, el 14-7-1789 las masas asaltan la bastilla. En agosto las revoluciones se extienden al campo, el llamado la grande peur. Los campesinos atacan las propiedades de los nobles destruyendo documentos que establecían sus obligaciones con los nobles.

FASES DE LA REVOLUCION:

1. Monarquía constitucional: 1789-1792

Aceptada la asamblea nacional lo primero fue redactar una constitución y hacer leyes que transforman el antiguo régimen. El 4-8-1789 la asamblea abolió los privilegios de la sociedad estamental.
El 26-8-1789 aprobó la declaración de derechos del hombre y del ciudadano. La nacionalización de los bienes del clero para venderlos a cambio de unas letras llamadas asignados, intenta también convertir a los sacerdotes en funcionarios del estado y deberán jurar la constitución y recibirán un sueldo del estado, la mayoría del clero se niega a jurar la constitución (clero refractario) que conspirará contra la revolución. El 14-9-1791 se establece la separación de poderes legislativos en la asamblea nacional, ejecutivos en manos del rey y judicial en manos de jueces. Se convocan elecciones para la asamblea legislativa en la que se consolidan los grupos políticos.

Girondinos: son la derecha, defienden la descentralización y la expresión de la revolución de otros países, representan la burguesía.

Jacobinos: prefieren el centralismo y la consolidación de la revolución, representa las clases medias. Robes Pierre.

Cordelieres: partidarios de la democracia. Representan los intereses de las clases populares, se apoyan en los Sain-Culosttes.

Hay una mayoría de diputados que no eran de ningún grupo y votan según sus intereses. Existía un grupo partidario del absolutismo y contrario a la revolución. Las autoridades tienen que enfrentarse a los contrarrevolucionarios, el rey intenta acabar con al revolución acelerando el proceso revolucionario. La asamblea desconfía del rey y presenta leyes que le sean difíciles de asumir para probar su fidelidad. El 20-6-1792 el rey huye de París es detenido en Varennes y le obligan a regresar, la asamblea debe organizar el ejercito que se había quedado sin oficiales. Decreta una leva que provoca un levantamiento campesino instigando por el clero refractario. La asamblea tuvo que apoyarse en las clases populares urbanas, decide iniciar la guerra y derrota al ejército prusiano y ocupa Frankfurt. Robespiere consigue el poder en la asamblea y da un golpe de estado.

2) convención republicana 1792-1794

Robes Pierre proclama la república, la asamblea se convierte en una convención, el poder ejecutivo está en manos del comité de salud pública, se establece un nuevo calendario basado en la naturaleza cuyo año 1 se corresponde con 1793. se define por 3 aspectos:

-Leva forzosa: todo francés varón entre 18-25 debe acudir al ejército, se forma un ejercito nacional, los soldados defienden su patria y los ideales revolucionarios.
-economía dirigida: hay problemas económicos, la convención pone un limite en los precios y en los salarios, el asignado se convierte en la moneda oficial.
-Aplicación del terror: Robes Pierre establece una dictadura basada en el terror, la convención abre procesos judiciales al rey y a toda su familia que serán declarados culpables y condenados a muerte, crea injusticias.
La situación se va radicalizando y continúa la crisis económica, los salarios rebasaron la ley del maximum la convención decide acabar con esta ley se producen disturbios. La burguesía toma medidas y en 1794 se hace con el poder en la convención y da un golpe de estado, (golpe de termhidorm).

3) Época del directorio o republica moderada:

Se establece una constitución moderada, se descentraliza el poder, se multiplican los comités y funcionan como ministerios. Desaparece la declaración de derechos, esta constitución es más conservadora que la de 1789. los jacobinos quieren seguir con al revolución y los realistas creen que debe restaurarse la monarquía. La burguesía busca el apoyo del ejercito, en el que destaca Napoleón Bonaparte, que dará un golpe de estado apoyado por la burguesía en 1799 iniciando una dictadura.

 ACTIVIVADES:
1) Actividades sobre las causas de la revolución francesa.
2) Actividades sobre los inicios de la revolución.


EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

EL CONSULADO:
La burguesía moderada, se siente amenazada por los jacobinos y quieren restaurar la monarquía, se apoyan en el ejercito y piensan que Napoleón puede dar un golpe de estado, el 18 brumario (7-11-1799) Napoleón da un golpe de estado creando el consulado, preside Francia junto con otros 2 cónsules, en 1802 se proclama cónsul único y vitalicio con derecho a nombrar un sucesor. Crea una constitución y restaura el sufragio universal pero lo hace ineficaz al establecer procedimientos indirectos de elección. El consulado puede considerarse como una dictadura encubierta.

EL IMPERIO : 1804-1815
El estallido de una nueva guerra europea fue aprovechado por Napoleón para convertir a Francia en un imperio poniendo como excusa la necesidad de tener un líder único que actúe de interlocutor, se redacta una nueva constitución y Napoleón se corona emperador en la catedral de Notre Dame en presencia del Papa Pío III. Comeienza con un extenso programa de cambios y modernizaciones. Centraliza el imperio en el que el gobierno tiene el control, se crea un ministerio de interior. (lleva todo el proceso de seguridad y policía) El territorio se divide en departamentos a cuyo frente se coloca a un prefecto, se reforma la educación ampliando este derecho. Todos los ciudadanos tienen que pagar impuestos, se crea el Banco de Francia, se establecen unidades de medidas única para todo el Imperio, se firmó un concordato con la santa sede  El pueblo es adoctrinado en el culto a Napoleón.

TÁCTICAS: 
Divide el ejército en 3: pasivo, activo y de reserva. El activo ataca y los otros están para sustituir las bajas.
Nuevas tácticas:
- de líneas envolventes: se utiliza cuando el ejercito francés era mayor, unos atacaban y los demás se colocan en la retaguardia cortando la retirada.
-de líneas interiores: si el ejército francés es menor. Napoleón concentra sus esfuerzos en un punto concreto del frente para romperlo y precipitar la derrota.

EXPANSION EUROPEA:Su objetivo es entenderse con Rusia para evitar tener que luchar con 2 frentes, y aliarse con Austria para conseguir la legitimación histórica de su régimen. En 1805 aprovechando la alianza con España lleva acabo la batalla de trafalgar con Inglaterra que supone la práctica destrucción de las flotas francesas y españolas.
Ya no puede enfrentarse a Inglaterra, pero se inician las grandes victorias del imperio napoleónico terrestres. En 1805 consigue vencer a Austria, en 1806 consigue ocupar casi todo el territorio prusiano hasta el Vístula, en 1807 firma el tratado de Tilsit con Alejandro I zar de Rusia. Declara el bloqueo económico a Inglaterra prohibiendo desembarcos europeos, aunque no fue total, Inglaterra pudo soportarlo pero Francia se ve perjudicada, teniendo que admitir el incumplimiento del bloqueo para salvar la economía.

LA CAIDA DE NAPOLEÓN:
En 1808 comienzan los problemas para Napoleón. Madrid se levanta contra los franceses. Otos lugares de España se unen el 9-7, el ejercito español derrota a los franceses en Bailen. Inglaterra apoya a España y lucha contra Francia, Napoleón recupera el terreno perdido en España pero tiene que tener constantemente ejércitos aquí. Mientras otros países organizan levantamientos. En 1812 Napoleón decide invadir Rusia porque el zar no cumple lo pactado en Tilsit, en junio inicia la campaña, y en septiembre se produce la única batalla en Boronndino.
Los rusos practicaban la táctica de tierra quemada, retirarse sin presentar batalla pero quemando cosechas y envenenando pozos. Napoleón entra en Moscú que esta incendiada pero no consigue la rendición.

En invierno Napoleón abandona Rusia, porque no soporta las duras condiciones del invierno ruso y tiene pocos víveres además los rusos persiguen a los franceses.
Pierde más del 50% de los soldados, las potencias europeas se unen contra Napoleón en la batalla de las naciones en Leipzig 1813. 1814 es desterrado de Francia y se le concede el reino de la isla de Elba pero en 1815 vuelve a Francia tratando de restaurar el imperio (imperio de los 100 días) es derrotado el Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena donde murió en 1820.

ACTIVIDAD:

1. Ambas imágenes representan a Napoleón: compáralas (¿cómo aparece representado? ¿qué sensación transmiten?), y explica lo que te sugiere cada una, relacionando tu argumentación con los datos históricos vistos en el tema.





















ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN GENREAL 

Fuente: Blog del PROFESOR DIEGO SOBRINO

ACTIVIDADES DE REPASO

https://drive.google.com/open?id=0B47r-Ie1YGdVa2pEZG51N0gyUkE

ACTIVIDAD DE AUTO-EVALUACIÓN.

Con la ayuda del libro y de los apuntes que tienes en esta página es hora de poner a prueba tus conocimientos. Para ello realiza el siguiente test y anota las preguntas con sus correspondientes respuestas en el apartado de actividades de tu cuaderno. Recuerda que en las pruebas escritas siempre caen algunas preguntas cortas... adivina de dónde van a salir...

jueves, 30 de septiembre de 2010

100% de probabilidad de VIDA EXTRATERRESTRE

(Artículo extraído de ELPAIS.com)

"El planeta extrasolar más ligero tiene dos veces la masa de la Tierra"

El objeto gira en torno a un astro, Gliese 581, que está a 20,5 años luz

ALICIA RIVERA - Madrid - 22/04/2009


Las estrellas y sus planetas
Las estrellas y sus planetas- EL PAÍS


En la caza de planetas alrededor de estrellas que no sean el Sol, una de las especialidades de la astronomía más activa de los últimos años, la consigna es encontrar algún mundo parecido a la Tierra, al menos por su masa. Hay que tener en cuenta que los casi 350 de estos cuerpos descubiertos en órbita de otros astros hasta ahora son todos más masivos, la mayoría mucho más. También lo es el último planeta extrasolar anunciado, ayer mismo, pero éste ya se acerca a los parámetros del nuestro. Se llama Gliese 581 e, tiene una masa de 1,9 veces la terrestre, y es el más ligero que se ha descubierto.

CURIOSIDADES
El nuevo cuerpo, posiblemente rocoso, no está en la 'zona habitable'
En 14 años se han descubierto 350 objetos alrededor de otras estrellas.

"Nada impide que existan planetas extrasolares de la masa de la Tierra", afirmó ayer Michael Mayor, el astrónomo suizo que descubrió, junto con su colaborador Didier Queloz, el primer planeta en órbita de otra estrella, en 1995. Pero la mayoría de esos casi 350 exoplanetas localizados se han detectado por el efecto gravitatorio que ejercen sobre la estrella que orbitan y, como explica Mayor, cuanto menor es su masa, menor es el efecto gravitatorio y más difícil descubrirlo. Así, el hallazgo de Gliese 581 e adquiere un significado especial, aunque su ligereza no signifique, por sí sola, que sea terrestre o habitable, dada su excesiva proximidad al astro que orbita, advierten los científicos.

"Uno de los hallazgos más importantes en este campo sería encontrar un planeta que, por su distancia a la estrella, esté en lo que llamamos la zona habitable, es decir, la zona en que es posible que haya agua en estado líquido en la superficie de un cuerpo en órbita allí, lo que podría sustentar procesos químicos complejos", recordó Mayor.

El nuevo planeta, posiblemente rocoso y no un gran globo de gas, cumple una órbita alrededor de su astro cada 3,15 días terrestres; no se conoce su tamaño. Gliese 581 es una estrella enana roja situada a 20,5 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Libra, informó ayer el Observatorio Europeo Austral (ESO). Con uno de sus telescopios -de 3,5 metros de diámetro- situado en La Silla (Chile), se ha hecho el descubrimiento, gracias a un espectrógrafo avanzado.

El nuevo planeta fue presentado ayer en la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido), donde se celebra la Semana Europea de la Astronomía y la Ciencia Espacial. El artículo en que se explica con detalle el nuevo hallazgo de Mayor y sus colegas se publicará en la revista Astronomy and Astrophysics.

Gliese 581 e es el cuarto planeta que se descubre alrededor de esta estrella. Los otros tres, denominados Gliese 581 b, c y d, tienen masas de 16, cinco y siete veces la terrestre, respectivamente. El equipo de Mayor no sólo anuncia ahora el cuerpo más ligero de este sistema planetario, sino que también aporta nueva información sobre los otros tres. El d es interesante: tarda 66,8 días en dar una vuelta completa alrededor de la estrella y, por su distancia a la misma, se sitúa en la zona habitable. "Gliese 581 d es demasiado masivo para ser únicamente rocoso, pero tal vez sea un planeta helado que ha migrado hacia las proximidades de la estrella, y podría ahora estar cubierto por un gran océano: es el primer candidato serio a mundo acuático", especulaba ayer uno de los miembros de equipo, Stephane Udry.

"Es asombroso lo lejos que se ha llegado desde que nosotros descubrimos el primer planeta extrasolar alrededor de una estrella normal, 51 Pegasi", destacó ayer Mayor. "La masa del nuevo planeta de Gliese 581 es 80 veces inferior a la de 51 Pegasi b. Es tremendo el progreso que se ha hecho en 14 años".

La investigación de estos cuerpos planetarios abarca facetas diferentes, incluido el estudio de su evolución. Otro equipo de astrónomos presentó el lunes en la reunión de Hertfordshire su investigación, basada en otro planeta ligero, descubierto con el observatorio en órbita Corot. Helmut Lammer y sus colegas, sugirieron que ese cuerpo puede ser un núcleo remanente de un planeta mayor, del tamaño de Neptuno, que ha perdido toda su atmósfera por el calor al estar demasiado cerca del astro que orbita. Según la modelización que ha hecho este equipo, los planetas extrasolares gigantes que están muy próximos a su estrella pueden perder hasta una cuarta parte de su masa.

Ver también:

viernes, 24 de septiembre de 2010

Pasos para realizar un COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

¿Qué es el comentario de textos históricos?



Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano.
El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico.

  Ejemplo de texto comentado



Para comentar un texto seguiremos los siguientes pasos:



1. Lectura y preparación
2. Clasificación del texto
3. Análisis del texto
4. Comentario del texto
5. Crítica del texto
6. Bibliografía

1. Lectura y preparación
1.1. Prelectura o lectura general
En primer lugar, harememos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.
1.2. Lectura comprensible
En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante:
  • El subrayado de términos
Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas, números, etc.
  • El subrayado de ideas primarias
    Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.
  • El subrayado de las ideas secundarias
    Refuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente.
  • Anotaciones marginales
    Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas acotaciones.
2. Clasificación del texto
La clasificación correcta del texto constituye el paso inicial del análisis y comentario. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de aspectos que hay que determinar:
a. Naturaleza
b. Circunstancias espacio-temporales
c. Autor
d. Destino

a) Naturaleza del texto
En este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola precisa y brevemente. Según sus características, un texto puede ser:
1. Jurídico: cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo.
2. Histórico-literario: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.
3. Narrativo: cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.

4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las obras de Historia en sentido amplio.
5. Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc.
     Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de uno de estos apartados.
b) Circunstancias espacio-temporales:

Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:
La fecha exacta o aproximada en la que el texto fue elaborado:
- En los textos que incluyen fecha la tarea es fácil; en todo caso, ha de someterse a crítica para asegurar su veracidad.
- En los textos que no incluyen fecha, ésta puede deducirse del contenido del texto. En todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde de la manera más aproximada posible.
- En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiador o autor y aquella sobre la que escribe, es decir: la fecha en la que se elabora el texto y la fecha en la que se sitúa la acción de que habla.
La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue creado.
Se trata aquí de señalar el contexto histórico relacionado con el texto.
c) Autor
El tercer punto de esta clasificación aborda la identificación del autor del texto. En este caso es preciso señalar:

- Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad, situación personal y las circunstancias históricas en que vivió; se darán unas breves pinceladas biográficas y se especificará su relación con el contenido del texto.
Hay casos en los que:
. El autor aparece como tal en el texto: en ese caso, sólo se trataría de constatar la autenticidad de tal autoría.
. El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable por el contenido.

- Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso establecerlo señalando los diversos ejecutores, pero destacando entre todos ellos el más significativo.
d) Destino

Identifica a quién se dirige el texto y los objetivos que persigue.
Indagaremos:
1. A quién va destinado: si es a una persona individual o a una colectividad, y si la intención es que permanezca en secreto o por el contrario sea divulgado.
2. Cuál es su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional. En definitiva, qué pretende su autor o autores.
3. Análisis del texto
Una vez clasificado el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Ésta se basa en el análisis temático y explicación profunda de su contenido. Al inicio de esta actividad hay que insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto.
Destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto histórico:
El método literal: consiste en seguir un orden descriptivo con la explicación progresiva de palabras, expresiones y alusiones que en él aparecen. Es un método sencillo que puede ser muy útil cuando tenemos entre manos un texto muy denso.
El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones de acuerdo con su temática; resulta útil para textos mal articulados o confusos.
En cualquier caso e independientemente del método empleado, la explicación del contenido ha de organizarse desde el nivel más elemental y concreto al más complejo y general, de acuerdo con el siguiente esquema:
a) Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos. Esto supone:
1. Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los de instituciones y en general, todas las expresiones significativas.
2. Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia.

b) Segundo nivel: captación y esbozo de la estructura del texto resumiendo y explicando cada una de sus partes. De esta manera habrá sido desmenuzado y estudiado sin que nos resten partes sin comprender.
4. Comentario
Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. En concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el momento histórico en sus aspectos más generales.
      De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos han conducido los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al texto, pero puede desviarse de él en su desarrollo, por lo que conviene establecer unos límites precisos que impidan divagar o desorientar.

5. Crítica del texto
Nos permite determinar lo siguiente:
  • Su autenticidad y exactitud.
  • Su sinceridad y objetividad.
  • Su interés, es decir si se trata de un documento decisivo para el análisis del momento histórico en el que se inscribe o hace referencia, o por el contrario tiene una importancia relativa o secundaria
Errores más frecuentes en el comentario de textos



1. Digresión o disertación
Implica utilizar el texto como simple pretexto para exponer nuestros conocimientos sobre algún tema, divagando o desviándose del asunto central.
2. Paráfrasis
Es la exposición repetitiva de lo que dice el texto, sin aportar medios para su interpretación.
3. Desorden
Suele reflejarse de varias maneras: centrándose sólo en la introducción, repitiendo ideas, explicando fuera de contexto o prescindiendo de un hilo conductor que relacione las ideas con el documento.
5. Personalismo
No debemos expresar opiniones o juicios desde nuestro punto de vista personal. Sería inadmisible, puesto que el ejercicio de Historia ha de perseguir la objetividad y la total ausencia de prejuicios. En tal sentido, es admisible hacer valoraciones sobre el alcance, fiabilidad o repercusiones del documento pero nunca realizar consideraciones sobre lo bueno o detestable, bello o desagradable del asunto al que alude.

COMENTARIO DE TEXTO REALIZADO. PRUEBA –GUIÓN

“Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido; de manera que contándose en Europa más de treinta millones de franceses, quince de españoles, quince de italianos y treinta de alemanes, hubiera querido hacer de cada uno de estos pueblos un solo cuerpo de nación (…); !Yo me juzgaba digno de tamaña gloria!
(…) En tal estado de cosas podía haber más probabilidades de conseguir en todas partes la unidad de códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses. Acaso entonces, con el apoyo de las luces universalmente extendidas, hubiera sido permitido soñar la gran familia europea (…).
Nadie podría negar que si, al entrar en España, Austria, en vez de declararme la guerra, me hubiese dejado cuatro meses de estancia en España, todo hubiese terminado allí y en tres o cuatro años se habría visto una paz profunda, una prosperidad brillante, y una nación compacta (…).
Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano (…) el impulso está ya dado, y no creo que después de mi caída y la aparición de mi sistema pueda haber en Europa otro gran equilibrio que la reunión y la confederación de los grandes pueblos.” Palabras de Napoleón el 11 de noviembre de 1816. J. Carpentier y F. Lebrun. Breve historia de Europa. Ed. Alianza.

1. Lectura y preparación
En primer lugar haremos una lectura superficial del texto que nos inicie en su significado. No realizaremos ni anotaciones ni subrayados, sólo leeremos. A continuación procederemos a una segunda lectura, esta vez detenida.
A través de esta segunda lectura preparamos el texto mediante:
El subrayado de términos:
Europa / Revolución / Código / Luces / Nación / Confederación.
El subrayado de ideas fundamentales:
Se efectúa sobre aquellos conceptos que delimitan las líneas maestras del texto. Constituirán el fundamento de las referencias textuales. En este escrito destacamos las siguientes:
“(…) la reunión, la concentración de los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido.”
“!Yo me juzgaba digno de tamaña gloria!”
“(…) conseguir en todas partes la unidad de códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses.”
“Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano (…) el impulso está ya dado.”
2. Clasificación del texto
a) Naturaleza.
Es un texto histórico-literario con reflexiones autobiográficas.
b) Circunstancias espacio-temporales.
Escrito en la isla de Santa Elena en el año 1816.
c) Autor. Napoleón Bonaparte (1769-1821).
Durante la Revolución Francesa fue un importante militar. Protagonista del Golpe de Estado de Brumario de 1799 ostententó el título de Primer Cónsul (más tarde, Cónsul Vitalicio). En 1804 se proclamó emperador. Tras guerrear con las potencias europeas (Austria, G. Bretaña, Rusia, Prusia, España, etc.) fue vencido y desterrado a la isla de Elba. Vuelto a Francia y de nuevo en el poder, fue derrotado definitivamente en Waterloo y desterrado a Santa Elena en 1815, donde murió.
Se trata de un texto en el que Napoleón evoca sus ideas sobre cómo lograr una Europa unida bajo su mandato. Naturalmente, las opiniones que expresa tienen un carácter marcadamente subjetivo pues el autor de estas líneas vivió en primera persona los acontecimientos sobre los que reflexiona.
3. Análisis del texto
Este texto puede dividirse en cuatro partes coincidentes con los cuatro párrafos que lo componen.
En el primer párrafo Napoleón expone que las circunstancias históricas han dividido a los pueblos de Europa entre los que se encuentran el francés, el español, el italiano o el alemán. Él hubiese querido terminar con tal situación y para ello se considera el elegido.
En el segundo párrafo explica que bajo la influencia y apoyo de las ideas ilustradas (luces) hubiese sido posible la unión de los pueblos en una sola comunidad de opiniones, sentimientos, códigos y cultura.
En el tercer párrafo expresa una especie de queja sobre los obstáculos que encontró en la empresa, derivados de las guerras que hubo de a afrontar simultáneamente contra los estados europeos que le impidieron, entre otras cosas, convertir a España en un país renovado, prospero y unido.
En el cuarto párrafo Napoleón expresa su confianza en la unidad europea, que siente próxima mediante la creación de una gran confederación de pueblos.
4. Comentario
La idea esencial que resume estas cuatro partes es que Napoleón se ve a sí mismo como el personaje predestinado para la creación de los Estados Unidos de Europa, que se articularían bajo los principios de la Revolución francesa, de los que se considera el máximo defensor e impulsor. Sin embargo, la actitud hostil de los estados afectados provoca su fracaso.
     Napoleón fue uno más de los personajes históricos que habían deseado la unidad impuesta de Europa. Sus límites coincidieron con la rebelión de los pueblos europeos a unos planes que buscaban una unión impuesta desde Francia. Es un personaje contradictorio pues, por un lado, fue defensor de los derechos y libertades modernos de que hizo gala la Revolución Francesa, pero por otro, trató de imponerlos mediante la fuerza, tiránica y violentamente.
5. Conclusión
Napoleón logró una falsa unidad de Europa mientras duró su supremacía militar, ya que se cimentó sobre la fuerza impuesta contra la voluntad de los pueblos. No obstante puede considerarse (con todas las salvedades) un referente y un precedente en la construcción de la Unión Europea.

Tema 1: El Antiguo Régimen

A la hora de estudiar esta unidad vamos a emplear diversos recursos en línea. Para su buen uso y aprovechamiento, asegúrate de leer atentamente las instrucciones para conocer qué hay que hacer y qué pasos hay que dar.

Para comenzar esta unidad vamos a utilizar una presentación en línea en la que se resume las ideas principales del tema.


Para completar esta información aquí tienes un vídeo explicativo sobre el periodo histórico (según la velocidad de conexión puede tardar en cargar)



Por último una vez visto los elementos anteriores, realiza en el ordenador las siguientes:

ACTIVIDADES (pincha aquí) 

A modo de resumen, un tanto "especial", aquí os dejo un magnífico monólogo de la pizarra de "Manu" en la que se resume la genealogía de la Corona de España (obviamente tiene algunos errores... ¿eres capaz de identificarlos?


Tema 1: "El Planeta en que vivimos"

1. Composición de la Tierra.

En la estructura de la Tierra distinguimos tres niveles: corteza terrestre, manto y núcleo.
FUENTE: Editorial McGraw Hill
Pincha aquí para profundizar (FUENTE: Editorial SM)
Vídeos de la estructura interna de la Tierra: Vídeo 1, vídeo 2.

2. Placas tectónicas.

Hace 225 millones de años todas las tierras emergidas estaban unidas formando un supercontinente llamado Pangea, rodeado por un gran océano llamado Pantalasa. Con el paso del tiempo se fueron separando hasta situarse en el lugar que ocupan en la actualidad.
El movimiento de los continentes  se produce por el movimiento de las placas tectónicas. Estos movimientos tienen su origen en el cambio de temperatura que experimenta  el magma: cuando se calienta asciende y cuando se enfría, se solidifica y desciende, formando un movimiento circular.
Placas tectónicas de la Tierra (FUENTE: www.kalipedia.es)
El choque de las placas tectónicas puede provocar terremotos, la erupción de volcanes y la formación de montañas. Pero, ¿cómo podemos saber que las placas se mueven? Principalmente por estas razones.
  • Podemos observar como algunos continentes encajan entre sí.
  • Se han encontrado fósiles de los mismo organismos en continentes tan alejados hoy día como África, Australia o la Antártida.
  • Los geólogos  han detectado que los lugares donde se sitúan los volcanes son las líneas de separación de estas plataformas.
Formación de los continentes
Estas razones anteriores llevaron a los científicos a plantear y desarrollar la teoría de la deriva de los continentes, propuesta por primera vez por Alfred Wegener en 1912. Este científico alemán proponía que los continentes se desplazaban sobre el manto de la Tierra. Idea corregida posteriormente, cuando a partir de 1950 la teoría de la deriva de los continentes fue aceptada por la comunidad científica.

3. Océanos y continentes.

Los océanos son las masas de agua que cubren la corteza terrestre y ocupan el 70% aprox. de la superficie de la Tierra.
Los continentes son las zonas de la corteza terrestre que están por encima del nivel del mar y que representan el 30% de la superficie de la Tierra.
Los océanos del planeta(FUENTE:www.interbureau.org)

4. Formación y unidades del relieve.

La superficie de la Tierra tiene forma irregular y accidentada. A todo este conjunto  de formas que encontramos en la superficie terrestre (cordilleras, llanuras, perfiles costeros) y que le dan ese aspecto irregular lo denominamos relieve.
El relieve terrestre ha ido y continúa cambiando fundamentalmente por dos razones:
  • Por la acción de agentes internos como los plegamientos, las fallas, los terremotos y los volcanes.
  • Y por los agentes externos como el agua, el viento, la vegetación y la acción de los seres humanos.

4.1. Agentes internos

Son las que se producen en el interior de la Tierra, donde el magma provoca que las placas tectónicas se muevan lentamente provocando la formación de un relieve plegado o fallado:
  • El relieve plegado o los plegamientos son ondulaciones de la superficie terrestre originadas por la fuerza compresiva de los movimientos tectónicos sobre rocas blandas. La parte superior convexa del plegamiento se denomina anticlinal y la parte  inferior y cóncava sinclinal.
  • El relieve fallado o fallas son fracturas de la superficie terrestre originadas por la fuerza compresiva de los movimientos tectónicos sobre rocas duras. Al romperse el suelo los bloques resultantes se desplazan y forman un relieve de desniveles.
Pliegues y fallas
El desplazamiento de las placas tectónicas puede originar:
  • Terremotos, provocados por el choque de placas que generan una vibración o temblor en todas direcciones en forma de ondas sísmicas. Donde se origina el terremoto se llama hipocentro, y el lugar de la corteza más cercano al hipocentro, y el lugar de la corteza más cercano al hipocentro se denomina epicentro. Cuando el epicentro se encuentra e el fondo dle mar se pueden producir grandes olas, que en algunas ocasiones alcanzan gran altura y se llaman tsunamis.
  • Volcanes. Son aberturas en la superficie terrestre a través de las cuales se expulsa materia incandescente, gases y cenizas procendentes del magma del interior de la Tierra. El magma sube a través de la chimenea hasta el cráter y de ahí al exterior. La erupción volcánica se produce cuando salen al exterior gases, piedras y lava incandescente. Algunos ejemplos de relieves de origen volcánico son el monte kilimanjaro en África, o las islas Canarias en España. En función de su actividad los volcanes pueden encontrarse en tres estados: activos (manifiestan actividad volcánica), en reposo (sin actividad, pero con posibilidad de despertarse), y extinguidos (ya no pueden volver a tener actividad volcánica).
Esquema de un volcán

4.2. Agentes externos.

 

El modelado terrestre.
Son las que se producen sobre la corteza terrestre y acaban de dar forma al relieve y principalmente son las siguientes:
  • El agua. Es el principal agente modelador del relieve, desgasta su superficie de manera diferente según la forma en que entra en contacto con ella. Puede ser en forma de:



    • Lluvia, arrancando y transportando  pequeños fragentos de roca y vegatición al caer.
    • Ríos, donde según el curso de este la erosión varía. En el curso alto con gran pendiente puede provcar hondos y estrechos desfiladeros, y en el curso bajo suele dar lugar a amplios valles o terrazas fluviales, deltas y meandros.
    • El mar (olas y corrientes marinas) actúan sobre el litoral desgastando (abrasión) las rozas salientes creando golfos, cabos o playas.
    • Aguas subterráneas dan lugar a paisajes muy pecualiares en forma de cuevas, galerías subterráneas, estalactitas y estalagmitas.
    • El hielo en forma de glaciares desgasta el terreno dando lugar a superficies lisas y sin vegetación.
    Esquema distribución del agua de la Tierra(FUENTE: www.kalipedia.es)
  • El viento. A través de las partículas que transporta en suspensión arrancadas de las rocas, desgasta el terreno. El viento constante forma estructuras como las dunas y otras formaciones del relieve.
Fases del modelado terrestre (FUENTE: www.kalipedia.es)
  • Vegetación. Ejerce un papel fundamental en la formación del relieve debido al aporte de materia orgánica. Por una parte protege de la erosión, por otra, las raíces de las plantas y árboles pueden partir rocas o evitar desprendimientos en las laderas de las montañas.
  • El ser humano. Su acción sobre el relieve se ha intensificado cada vez más debido al progreso técnico, provocando un cambio radical en el medio natural: tala de bosques, incendios, ciudades, autopistas, canteras y minas, etc.

4.3. Las unidades del relieve.

La corteza terrestre está sometida como hemos visto a la acción de los agentes internos y externos, modificando el relieve y generando diferentes unidades del relieve como estas.

4.4. El relieve en el mundo.

Principales elementos de relieve e hidrografía del planeta.
Relieve terrestre (FUENTE: Editorial Vicens Vives)
Relieve costero del planeta (FUENTE: Editorial Vicens Vives)

Océanos, mares y ríos del planeta (FUENTE: Editorial Vicens Vices)

El tiempo y el clima.

.

1. Factores climáticos y clima.

Llamamos tiempo atmosférico al estado en el que se encuentra la atmósfera en un lugar y un momento concreto; y clima a las condiciones atmosféricas de un lugar concreto que se repiten cíclicamente a lo largo de un año.
A continuación citaremos los factores más importates que condicionan el clima:
  • El Sol. En las zonas polares los rayos solares llegan con mucha inclinación lo que provoca que llegue poca energía calorífica. En el Ecuador llegan prácticamente perpendiculares, por lo que la insolación en esta zona es mayor y las temperaturas son altas. Por tanto la latitud es uno de los factores que más inciden en las características del clima. Para entenderlo mejor observa este vídeo:
  • Distancia respecto al mar. En verano o durante el día, las aguas marinas y los continentes absorven parte de la radicación solar y calintan el aire. Durante el invierno o la noche se enfrían desprendiéndose del calor acumulado, pero como el agua tarda más tiempo en enfriarse que la Tierra, se producen desplazamietos de masas de aire que suavizan el clima de las zonas próximas al mar. Por tanto la influencia de la distancia respecto al mar recibe el  nombre de continentalidad.

La influencia de la continentalidad.
La influencia de la continentalidad.
  • La orientación. Este factor está relacionado con la exposición al Sol y a los vientos dominantes. En las zonas montañosas las vertientes expuestas al Sol (solanas) siempre son más cálidas y secas que las zonas de umbría. La exposición a los vientos dominantes influirá en los elementos climáticos según sean las características del viento cálido o frío húmedo o seco.
  • La altitud. La temperatura disminuye a medida que aumenta la altitud (unos 0,6 ºC por cada 100 m) Esto se debe a que, a más altura, las capas de aire son menos densas porque este se expande y, al expandirse se enfría.

2. Los elementos del clima.

Introducción
El clima de una zona depende de ciertos elementos, principalmente temperaturas, precipitaciones, los vientos, la humedad del aire y la presión atmosfércia. Estos elementos varían de unos lugares a otros porque están condicionados por distintos factores, como son la latitud, la altitud y la distancia al mar.

2.1. La temperatura.

La temperatura es la cantidad de calor que tiene el aire de la atmósfera. Según la temperatura, nuestro planeta se divide en:
  • Una zona cálida entre los dos trópicos. En ella, los rayos solares inciden total o prácticamente perpendiculares durante todo el año. Por ello, las temperaturas son elevadas y hay muy pocas diferencias de temperatura entre unas estaciones y otras.
  • Dos zonas templadas, situadas entre los trópicos y los círculos polares. En estas zonas, los rayos solares inciden de forma más inclinada que en la zona cálida. Por ello, las temperaturas son más moderadas y se nota más la variación de las estaciones.
  • Dos zonas frías, en los círculos polares. En estas zonas, los rayos solares inciden de manera muy oblicua durante todo el año. Por ello, las temperaturas son siempre frías.

Zonas climáticas del planeta (FUNTE: www.kalipedia.com)
Zonas climáticas del planeta (FUNTE: www.kalipedia.com)

2.2. Las precipitaciones y humedad del aire.

La precipitación es la cantidad de agua caída sobre la superficie terrestre procedente de la condensación de vapor que contiene el aire en forma de lluvia, nieve, granizo, etc. Las precipitaciones son más abundantes en el Ecuador y descienden hacia los polos, pero también aumentan con la altitud y con la proximidad a mares y océanos.
Las precipitaciones se producen por diversas causas:
  • A. Por la evaporación del suelo. El calor del sol calienta la tierra húmeda y evapora el agua que la empapa formando nubes que dejan lluvias.
  • B. Por el relieve. Se produce cuando el aire húmedo que proviene del mar llega a una montaña o a cualquier zona de alto relieve.
  • C. Por la formación de frentes. Cuando una gran masa de aire caliente y húmedo  se encuentra con una masa de aire frío (C. Por la formación de frentes. Cuando una gran masa de aire caliente y húmedo  se encuentra con una masa de aire frío , el aire caliente asciende por encima del frío, el aire caliente asciende por encima del frío. Presión atmosféricaLa presión atmosférica es el peso que ejerce el aire sobre un punto determinado de la Tierra. La presión varía de unos lugares a otros. En las zonas situadas a menor altitud la presión es mayor, porque soportan más peso del aire; también cambia con la temperatura, pues el aire cálido pesa menos que el frío.La presión normal media es de 1.016 milibares (mb). Las zonas que tienen una presión superior se denominan anticiclones o altas presiones y dan lugar a un tiempo estable y seco. Las zonas que tienen una presión inferior a 1.016 mb se denominan borrascas y originan un tiempo inestable y lluvioso. En las zonas de contacto entre anticiclones y borrascas se forman lo que denominamos frentes. VientosEl viento es simplemente aire en movimiento. Se origina por las diferencias de presión atmosférica entre unos lugares y otros. El aire va de las zonas de alta presión a las de baja presión.Existen diferentes tipos de viento:Hay vientos constantes, que soplan permanentemente en la misma dirección, como los alisios, que se dirigen siempre desde los trópicos hacia el ecuador.Otros cambian su dirección según las estaciones.También existen vientos locales o regionales, que siempre soplan en la misma dirección y reciben un nombre propio.Por último, los vientos orográficos son fuertes y secos, porque el ascenso del aire por las laderas montañosas les hace perder su humedad, reciben diversas denominaciones.
Pincha aquí para ver la formación y tipos de precipitaciones. (FUENTE: http://atenex2.educarex.es)

2.3. La presión atmosférica y el viento.

La presión atmosférica es el peso o la fuerza que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. Se mide con el barómetro y se expresa en milibares (mbs), siendo la presión normal 1013 mbs. Cuando el aire se calienta, asciende provocando que la presión atmosférica disminuya, hablamos entonces de bajas presiones, que predicen inestabilidad y mal tiempo.

Borrascas y Anticiclones
Borrascas y Anticiclones

Fenómenos climáticos extraordinarios.

Hay fenómenos climáticos difíciles de predecir. A veces, aunque se prevé su aparición, no existen los medios para hacerles frente y provocan graves desastres de consecuencias catastróficas.
Inundaciones
Una inundación es causada por un ascenso rápido y masivo del nivel del agua del mar, la crecida de un río o las lluvias torrenciales que los terrenos son incapaces de absorber.

Sequías

La sequía se produce cuando llueve en un lugar menos de lo habitual para el clima de esa zona y esta escasez de precipitaciones se prolonga durante un largo período (meses). Es, por tanto, un concepto relativo.
La sequía puede darse en cualquier lugar, pero las zonas con lluvias estacionales son las que están más expuestas a sufrirla. Las sequías se ven agravadas por el aumento del consumo de agua y para paliar sus efectos se construyen embalses.
Las sequías prolongadas pueden provocar la desertización de una región, es decir, la degradación de la calidad de la cobertura vegetal y del suelo.

Huracanes

Un huracán es una gran tormenta con fuertes y constantes vientos y lluvias. Las ráfagas de viento oscilan entre los 120 y los 250 km/h, e incluso pueden sobrepasar los 300 km/h; se producen precipitaciones de entre 300 y 600 mm en solo unas horas.
Los huracanes se forman sobre los océanos, cuando las aguas están muy calientes, por encima de los 27 °C. El agua tan cálida se evapora en gran cantidad y origina esas inmensas tormentas. El huracán va perdiendo fuerza conforme se adentra en el continente, pero en su desplazamiento provoca efectos devastadores como inundaciones en tierra y hundimientos en mar.

Cómo se forma un huracán


FUENTE: Editorial Santillana


3. La previsión del tiempo.

La meteorología es la ciencia que estudia el estado del tiempo, para lo que utiliza medios muy diversos desde los simples barómetros a los satélites espaciales que nos transmiten imágenes de la atmósfera, miden la radicación terrestre para conocer las temperaturas y nos permiten ver la evolución de las nubes, los frentes y cómo se forman las tormentas.
Pincha aquí para ver las imágenes y datos de los satélites que permiten relaizar las predicciones meteorológicas.
Pincha aquí para ver la predicción meteorológica para España. Y aquí la previsión pero con líneas isobaras(Diario El Mundo), RECOMENDABLE.

4. La diversidad de climas de la Tierra.

Como hemos visto el clima es el conjunto de manifestaciones atmosféricas que se producen en una región durante un año. La combinación de todos los elementos del clima (temperatura, presión, humedad, precipitaciones y vientos) y de los factores climáticos (latitud, continentalidad, altitud y orientación) da lugar a los diferentes climas de nuestro planeta.
Loa climas del planeta (FUENTE: www.kalipedia.com)
Loa climas del planeta (FUENTE: www.kalipedia.com)
Para verlo más grande pincha aquí

PRÁCTICA: Cómo elaborar un climograma.

En esta unidad hemos aprendido a realizar un climograma, para ver cuáles son los pasos para su construcción abre este documento que trabajamos en clase.
Climogramas del mundo (FUENTE: www.kalipedia.com)
Climogramas del mundo (FUENTE: www.kalipedia.com)

PARA AMPLIAR Y REPASAR

. ClimaTIC. Web de Jesús Peña que explica las claves que se deben conocer para entender correctamente el funcionamiento de la capa atmosférica. Con ejercicios incluidos.
. Realiza algunos ejercicios online sobre el clima.
. Documento que explica paso a paso cómo se comenta un climograma (FUENTE: IES de Pastoriza)
. Descarga el archivo y ejecútalo para relizar los ejercicios (FUENTE: www.anayainteractiva.com)
Elaborado por: David García y Sergio Torres  (1º ESO A)
y coordinado por Juanjo Romero.

 

 

MÁS RECURSOS.